Estrena México oficial de enlace en la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial, Europol

Por Dianeth Pérez Arreola

Julio César Sánchez Amaya, es el primer oficial de enlace de México en la Europol. Tras numerosos trámites, el lunes pasado le fue entregado un espacio en el edificio de esa agencia de seguridad, con sede en la Haya, Países Bajos.

Europol es la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial, cuya forma de operación es un frente común de los países miembros, asociados e invitados para hacer frente común a la delincuencia dentro de sus fronteras. Por este motivo crearon el sistema de información Schengen, para facilitar el intercambio de información entres diferentes policías nacionales y otras agencias de inteligencia.

Sánchez Amaya inició su labor en temas de seguridad hace más de 20 años, cuando el ahora presidente, Andrés Manuel López Obrador, era jefe de gobierno en la Ciudad de México y el excanciller Marcelo Ebrard era secretario de Seguridad Pública de esa ciudad.

A partir de ahí, recorre todas las áreas operativas de la Policía de la Ciudad de México hasta llegar a subsecretario de Seguridad Pública en la Ciudad de México, en diciembre de 2012.

“El tema de seguridad es clave para poder salir adelante; para recuperar no solamente la credibilidad de la gente sino la estabilidad, la tranquilidad y la paz de las personas y los pueblos”, comenta el funcionario en la primera entrevista que ofrece desde que asumió el cargo.

Creo que la seguridad tiene que empezar desde lo más básico que es el municipio, desde lo fundamental que es la comunidad; hacia arriba y partir de ahí empezar a crear diferentes modelos, dijo. “Tenemos en México muchos municipios de usos y costumbres y también tenemos muchas poblaciones que aunque son parte del territorio nacional, son verdaderamente diferentes, disímbolas y contradictorias. Tendríamos que empezar a ver esos espacios como áreas de oportunidad para poder realizar un trabajo importante en ese tema”, opinó.

En el 2019 acompañó al excanciller Marcelo Ebrard como director General de Asuntos Especiales en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ahí atendió todos los temas de seguridad con Estados Unidos; léase tráfico de drogas, armas y migrantes. “Desde ahí promovimos diferentes reformas y modificaciones, como las reformas que se hicieron a la Ley de Seguridad Nacional donde se establece de manera formal -aunque ya existía- que se delimiten las funciones de las agencias extranjeras en México, no solo una, sino todas. Esto no lleva dedicatoria”, manifestó.

Recordó que México es el primer país que estableció una controversia interponiendo una demanda contra Estados Unidos por las empresas que fabrican, venden, comercializar armas de diferentes tipos; no solo pistolas sino rifles de alto poder, los cuales venden de manera indiscriminada y sin ningún control. “Se pierde la trazabilidad y no sabemos en dónde quedan. Bueno, sí sabemos: quedan en manos del crimen organizado”, señaló.

Sánchez Amaya resaltó que el 70 por ciento de las armas que se han decomisado en México, provienen de Estados Unidos, mientras que el otro 30 por ciento son armas que vienen de Europa, de países como España, Italia y Alemania.

Pero aquí hay una diferencia, aclara. Europa no se las vende al crimen organizado, se las vende a Estados Unidos y en esta compra-venta, Estados Unidos pierde la trazabilidad cuando ya de manera irresponsable las venden a los particulares, precisó. Por eso se presentó la denuncia. Hay una respuesta, hay un seguimiento, pero en ese proceso estamos, expresó.

El nuevo enlace de México en Europol se refiere a la segunda denuncia que interpuso México contra Estados Unidos por la venta indiscriminada de armas. La primera fue el 4 de agosto de 2021, específicamente contra once empresas de ese país por producción y distribución de armas, por “prácticas comerciales negligentes e ilícitas que facilitan el tráfico ilegal de armas a México”, la cual fue desestimada el primero de octubre del año pasado. México pedía 10 mil millones de dólares de indemnización. Tras el rechazo de un tribunal de Massachusetts, a los pocos días México interponía una segunda demanda contra los principales fabricantes de armas de Estados Unidos, ahora en Arizona, la cual está en proceso.

Sobre el combate a las drogas, el funcionario comentó que acudió en 2020 y 2021 a la Cumbre de América del Norte, donde participan los tres países de la zona, además de otras reuniones en Estados Unidos sobre los puertos marítimos. “En todo lo que tiene que ver con el tema de migración, pues también entran los asuntos portuarios, aeropuertos, puertos marítimos, carreteros, diferentes cuestiones. Y en el tema de la migración no solo hablamos del tránsito de las personas, sino que tiene que ser un tránsito regular, seguro y bien informado porque después se convierte en tráfico de personas, en tráfico de órganos, en trata de personas”, asentó.

Hasta dónde usted se quedó en México ¿funcionó la entrada del ejército a controlar las aduanas, aeropuertos y puertos marítimos?

No solamente hay buenos resultados, sino también se ha generado un ambiente diferente. El hecho de que la Secretaría de Marina tenga todos los puertos y que el Ejército tenga los aeropuertos y las aduanas terrestres ha ayudado en mucho a erradicar esa corrupción que se tenía como una práctica cotidiana en aduanas. Ahora hay una recién creada Agencia Nacional de Aduanas que está trabajando en concordancia con la marina y el ejército, incluyendo a la Guardia Nacional que también tiene una tarea importante en tramos carreteros y en los cruces fronterizos para evitar la corrupción. Yo estoy convencido de que eso puede funcionar.

Tocando el tema de la Guardia Nacional, más de 127 mil elementos en este tiempo tan corto nos ha permitido generar mejores condiciones, es decir, México si sigue con este ritmo puede lograr una cantidad que se ha propuesto este sexenio. Pero además es una fuerza de seguridad que tiene principios, que tiene ética, instrucción, que conoce de los procesos, que tiene un programa sistemático de operación, que sabe exactamente cómo hacer las cosas y que la función va evolucionando para que sea más de proximidad, más de contacto con la sociedad y se va logrando de manera paulatina.

¿Cómo llega México a Europol?

En el 2020 se firma el acuerdo donde México manifiesta su interés para poder participar en la Europol. A partir de ahí tiene que haber una serie de documentos que se van atendiendo y que se tienen que firmar. Se viene la pandemia, esto retrasa todo el proceso y es hasta este año que logramos ya consolidar la firma de la secretaria Rosa Icela Rodríguez para que pueda firmarlo la parte Europea también y podamos tener un espacio físico en el edificio de Europol, que ya nos hicieron entrega el lunes pasado -17 de julio-, lo cual informamos por los canales correspondientes a la cancillería.

¿Qué significa para la Europol tener a México presente?

En un contexto global, la Unión Europea está gestionando con México varios acuerdos para poder interactuar. En el contexto personal de la Agencia Europea para la Cooperación Policial, que es la Europol, México es fuente de conocimiento, de experiencias y hay actividades que nos ligan territorialmente en el tráfico de armas, en el tráfico de drogas, en el tráfico de migrantes, en la trata, en la ciberseguridad. Es del dominio público que los temas de seguridad van avanzando en un marco global y que ahora de manera extraterritorial van saliendo adelante. México puede ser un gran aporte para la Europol por todo lo anterior.

¿Qué significa para México estar en la Europol?

En primer lugar, Europol aglutina a los 27 países de la Unión Europea y tiene terceros países. De América Latina está ahora México, pero hace ya muchos años está Colombia. Hace poco llegó Brasil y ahora ya somos tres latinoamericanos. Desde luego está Estados Unidos y Canadá y hay agencias importantes, como Interpol y otros organismos que tienen temas de seguridad que forman parte de este contexto global sobre estos temas.

Antes de que usted llegara a Países Bajos, hubo varios incidentes con mexicanos detenidos aquí haciendo drogas sintéticas. ¿Qué cambiaría si se repitieran esos incidentes ahora con la presencia de México en Europol?

En primer lugar, es importante señalar que la forma en la que Europol procesa la información es a través de un sistema de comunicación segura y que ahora ya formamos parte de ese sistema, que maneja la comunicación de manera segura, directa, eficiente, suficiente y oportuna. Cuando tiene esas características te permite tener o generar una correa de transmisión con tus iguales en México y que podamos tener la información en tiempo real y podamos conocer de lo que está sucediendo en Europa y así mismo retroalimentar lo que está sucediendo en México para que la Unión Europea tenga conocimiento y pueda tomar cartas en el asunto.

Ese 30 por ciento de las armas en manos del crimen organizado que provienen de Europa, ¿va a ser un tema a tratar para México?

Es que no son armas que hayan sido vendidas de manera ilegal. Fueron vendidas de manera legal en Estados Unidos y es ese país quien las vende a particulares de manera irresponsable.

Pero pudieran revisar y establecer sanciones…

Nosotros le estamos apostando a esa ética de las empresas europeas, a esos principios y al buen manejo que han tenido los europeos -que es una preocupación que sus armas terminen en manos del crimen organizado-. Ahora que ya estamos entro de Europol esperamos tener la posibilidad para que la propia Fiscalía General de la República pueda proporcionar la lista, la numeralia, de todas esas ramas que han señalado en sus reportes y que podamos tener los números de matrícula para que cada país se haga responsable de sus propios números de matrícula; al país al que le corresponda que haga su investigación, que trabaje y que vea cuál ha sido el camino que han tenido estas armas y sus rutas.

Leave a Reply

Your email address will not be published.