Internacional
La doctora

Por Marco Appel, Undergroundperiodismo.com
BRUSELAS, Bélgica.- La señora Virginia es una referencia para muchos mexicanos que viven en la capital belga. La explicación es tan simple como sabrosa y se resume en una sola palabra: tacos. Esta mexicana es la propietaria de uno de los pocos negocios en esta ciudad que vende auténticos tacos mexicanos o, si se pone alguien muy purista, lo más cercano a lo que se puede estar de ellos a 9,000 kilómetros de distancia y un océano de por medio.
Aca Tacos es el nombre que atribuyó en 2017 a este oasis de la gastronomía callejera mexicana en Bruselas, que además batalla contra la rápida expansión de cadenas europeas de antojitos dizque mexicanos que en realidad no tienen nada que ver y que se ubican principalmente en grandes áreas comerciales.
La camioneta amarilla de la señora Virginia, siempre con la bandera mexicana desplegada en un costado, se instala en mercadillos de food trucks: el de la Plaza Van Manen en el gentrificado Saint-Gilles, el de la muy yuppie Plaza de Châtelain o frente al Parlamento Europeo en la Plaza de Luxemburgo.
En su menú hay de todo: tacos de bistec, cochinita, carnitas, pastor o “vegetarianos”, pero también ofrece tacos dorados de pollo, enmoladas, sopes y hasta pozole y tamales, sin faltar el clásico guacamole con totopos. Y claro, nada para bajar ese convite de maíz como un tradicional refresco Jarrito con su característico contenido fosforescente.
“Mi más grande satisfacción es cuando los clientes se despiden y me dicen que estuvo riquísimo, que los hice sentir como si estuvieran en México”, dice la señora Virginia desde el taller que sirve igual de cocina donde prepara sus propias tortillas y comida que de oficina en la que administra su negocio.
Lo que quizás ninguno de sus clientes se imagina es que Virginia Lobato fue una exitosa doctora en su natal Guerrero, y que si se dedica hoy a vender comida mexicana es porque debió parar de tajo su vida y su profesión en México para escapar de la inseguridad que amenazaba a su familia. Las circunstancias que encontró en Bélgica se dieron de tal forma que no tuvo más opción que renovarse completamente en otra actividad.
Relata a Underground : “Tuve que encontrar algo para sobrevivir y poder reinventarme. Me di cuenta que a la gente le gustaba lo que cocinaba y me dije: ‘ya que no puedo ejercer como médico, voy a comenzar a vender comida mexicana’. Y al principio fue difícil porque son cosas diferentes, pero cuando haces un trabajo que amas, la profesión que sea, la satisfacción al final es la misma”.
Acapulco
Virginia Lobato es originaria de Acapulco, la llamada “Perla del Pacífico” caída en desgracia por la violencia del crimen organizado. Virginia es una de las más pequeñas de una numerosa familia, formada por seis hermanas y dos hermanos, que pudieron tener una profesión gracias a los negocios de ropa y artesanía que tenían sus padres.
Lobato se graduó en 1991 de médico generalista, carrera que cursó en la Universidad Autónoma de Guerrero. Su primer trabajo fue en un centro público de salud a 30 kilómetros del puerto de Acapulco. Ahí, una doctora la invitó a incursionar en un campo lleno de posibilidades y que se convirtió en la base de su actividad profesional: el servicio médico a la hotelería, donde cobraba una comisión interesante por cada consulta que daba a turistas, principalmente extranjeros que pagaban en dólares.
A sus 23 años, Virginia desbordaba entusiasmo. “Amaba mi carrera y quería dar todo”, recuerda. Dejó el trabajo de tiempo completo en la clínica pública y empezó a dar consultas en los hoteles de Acapulco, lo que complementaba con un empleo nocturno en un hospital privado que finalmente dejó porque no ganaba mucho y estaba ubicado en una zona peligrosa.
Fue durante esa etapa que su ánimo rebosante enfrentó una dura prueba: la primera muerte de un paciente, un niño de seis años de Guadalajara, hijo único, que en un fatal descuido de sus padres terminó ahogado en la piscina. “Cuando llegué, lo estaban intentando reanimar… pero ya fue imposible. Había fallecido”, narra Virginia todavía con mucha emoción. Durante un mes estuvo de baja por depresión.
El éxito
Fue en aquellos años que Virginia conoció a su esposo Thierry, de nacionalidad belga y que entonces trabajaba en el departamento de ventas de un hotel. Ella estaba en busca de alguien que le enseñara francés. No lo aprendió pero se casó con él en 1996 y lo convenció de renunciar a su trabajo en Acapulco, donde ella veía que el mercado médico de su interés estaba saturado, para irse a vivir a Ixtapa-Zihuatanejo.
Ella llegó a trabajar al Hospital General de Zihuatanejo, pero el salario era muy malo y la tenían haciendo trabajo estadístico de salud pública. Se metía entonces por su cuenta al área de urgencias, que era lo que le gustaba.
Virginia, sin embargo, tenía en mente ya un proyecto y lo llevó a cabo. Primero se asoció con un antiguo profesor que tuvo en el internado y dispuso todos sus ahorros para renovar y expandir una pequeña clínica en Ixtapa. “Tenía una cama de observación; pusimos otras tres y las adaptamos. Tenía un consultorio y acondicionamos una sala de espera y una recepción”, refiere.
Luego de eso vino lo más difícil: conseguir que los hoteles le dieran la exclusividad para dar atención médica a sus huéspedes. Y es que un doctor de origen alemán tenía el dominio del negocio. La doctora Virginia sólo consiguió el favor de un hotel, que estaba muy lejos del centro de Ixtapa.
Entonces vino un golpe de suerte: el hijo del gerente francés de un importante hotel se enfermó y como no encontraba a su doctor, el de origen alemán, terminó yendo con Virginia. La esposa del francés, una veracruzana, quedó encantada con ella y se hicieron amigas, tanto que ambas familias establecieron posteriormente una relación de compadrazgo. Las puertas se abrieron para Virginia, que llegó a tener la exclusividad de prácticamente todos los hoteles de Ixtapa, por lo que tuvo que contratar varios médicos para darse abasto.
El secuestro
En 1999 ocurrió el primer intento de secuestro de su hijo, de apenas un año de edad. Su esposo olvidó cerrar la reja del departamento dúplex en el que vivían y, en cuestión de segundos, dos hombres entraron y se llevaron al niño. Cuando se dieron cuenta, Virginia y Thierry salieron a buscarlo con ayuda de los vecinos, uno de los cuales vio a los captores de lejos y les gritó. Dejaron al niño y huyeron. “Fue desesperante”, comenta ella. No puso ninguna denuncia porque fue amenazada por teléfono de que la matarían si lo hacía.
Un año después se repitió la historia. Virginia y sus doctores tenían a su disposición un cuarto de descanso en el Hotel Aristos de Ixtapa. Ella había salido a dar consulta y un hombre se apareció de pronto y pidió ser atendido por la colega que se había quedado cuidando al hijo de Virginia. Fue el momento en que otro sujeto aprovechó para extraer al niño. Las cámaras de vigilancia registraron que lo llevó al octavo piso y luego bajó al estacionamiento, donde un guardia de seguridad, reconociendo al menor, le preguntó a dónde lo llevaba. El secuestrador lo soltó y se echó a correr. Esa vez sí se levantó acta en la policía.
El siguiente episodio de angustia fue una persecución en 2004. Un individuo la siguió en un vehículo con vidrios polarizados mientras ella y su hijo se dirigían de Ixtapa a la casa de su hermana en Zihuatanejo. El sujeto intentó pasar también la pluma de seguridad de la privada donde vivía la hermana, pero afortunadamente el vigilante lo paró para preguntarle qué dirección visitaba. El tipo se fue. Explica : “Llegué llorando con mi hermana y gritándole que cerrara la puerta. No sabes lo que quieren, si a ti, al niño o nada más el carro. El corazón te explota y estás bloqueada. Son momentos tan difíciles e inexplicables”.
Las investigaciones policiacas jamás dieron resultados. “Creo que fue por todas las enemistades que me eché, por el trabajo que quité a otros”. Virginia, en todo caso, ya no aguantó más. Después de un periodo de reflexión tomó la decisión de preparar sus maletas, su marido renunció al trabajo que tenía como profesor de idiomas en el Tecnológico de Zihuatanejo y, el 2 de febrero de 2006, la doctora llegó a Bélgica con su familia para empezar desde cero.
Poco tiempo después, el 21 de abril, se dio en Acapulco la primera escena de horror de la llamada guerra contra el narcotráfico declarada por Felipe Calderón, quien acababa de llegar a la presidencia: aparecieron las cabezas decapitadas de dos policías que meses antes habían abatido a cuatro traficantes de droga.
Un duro inicio
Los planes que tenía Virginia para su nueva vida en Bruselas, en donde se instaló, se complicaron: primero tuvo que probar que su matrimonio era auténtico y de ninguna manera tenía únicamente la intención de obtener documentos migratorios (lo que se conoce como “matrimonios blancos” o “grises”). Eso le tomó dos años y un costo en trámites y abogado de hasta 3,000 euros (más de 60,000 pesos).
Luego, cuando solicitó la homologación de sus estudios para poder ejercer como médico generalista, las autoridades belgas le contestaron que podía exentar el año preparatorio de medicina, pero que tenía que rehacer el resto de la carrera. En ese periodo quedó embarazada de su tercer hijo y dejó el tema por un rato.
Cuando lo retomó fue para pedir entonces una revalidación como enfermera (un nivel menor al de médico) pero le dijeron que no era posible, como tampoco de auxiliar de enfermería, para lo cual requería hacer una formación de un año y medio. Pensó en homologar su título en España, en donde le habían dicho que era más fácil. Y sí, se podía hacer pero siempre y cuando viviera en ese país durante tres años y, de todas maneras, tenía que volver a revalidar en Bélgica. “¿Se imagina? ¡Yo tenía siete años de estudios en México y 12 años de experiencia en todo!”, todavía hoy Virginia se sorprende.
Comenzó a estudiar un máster en salud pública, que le estaba costando trabajo porque sentía que no era lo suyo y tenía dificultades con el francés. En eso estaba cuando en 2012 una fuerte crisis económica golpeó a la familia. Su suegra, que era un apoyo importante, murió dejando hipotecada la casa donde vivía Virginia y tuvieron que venderla para pagar las deudas. Su esposo, además, quedó desempleado cuando cerró el hotel donde trabajaba. Para colmo, el crimen organizado había intentado secuestrar en Acapulco a los hijos de una de sus hermanas, que era jefa de enfermeras del hospital donde trabajaba, después de que se negó a pagar derecho piso de una joyería que tenía. Tuvo que salir huyendo del país con su esposo y sus hijos y Virginia los acogió y mantuvo en Bélgica durante esos meses.
Abandonó el máster y se puso a buscar alguna actividad para aportar a la frágil economía familiar. Comenzó a cuidar a dos niñas de un matrimonio español. “Para mí fue muy difícil. Llegaba todos los días a casa a llorar. Fue un cambio muy radical de vida: de doctora a cuidar niñas”, cuenta la mexicana al borde de las lágrimas. Y fue peor cuando en una ocasión una de las menores tiró agua al suelo y, delante de sus amiguitas, le pidió a Virginia que limpiara. Ella se negó y no pasó nada, pero el daño a su amor propio fue brutal.
El taco salvador
Virginia comenzó a preparar comida mexicana dentro de un programa que apoyaba los negocios caseros. El cliente pedía en una aplicación sus platillos y los recogía en el domicilio de quien los cocinaba, que se llevaba un porcentaje de la venta. Ese primer emprendimiento se llamó La cocina de Virginia. “Los clientes me decían que guisaba muy rico, y me pedían mi teléfono para comprarme directamente a mí”.
Aprovechando que trabajaba los miércoles en un puesto de productos italianos de una amiga, se llevaba 30 o 40 pedidos para venta. Esa amiga fue quien la animó a que pusiera su propio negocio, e incluso le prestó 3,000 euros para que arrancara. Fue su primera inversión. Su mamá y sus hermanas en México también hicieron una “vaquita” y aportaron una parte. Virginia, decidida a hacer realidad su proyecto, retiró sus ahorros mexicanos.
Le hicieron falta 30,000 euros para montar Aca Tacos… y aprobar un curso de administración por internet que duró tres meses. Su título de medicina no fue suficiente para que la autoridad se lo diera. Finalmente, su debut como food truck fue en 2017 en Flagey, uno de los mercados probablemente más caros de Bruselas.
La mexicana ha olvidado completamente volver a ejercer la medicina, al menos en Bélgica. Explica : “Me di cuenta que los belgas no otorgan cédulas profesionales: los médicos mueren con las suyas y no se dan más. Y sí, faltan doctores en este país, pero prefieren traerlos de fuera porque son más baratos. Además, muchos extranjeros, principalmente de Francia y Luxemburgo, vienen a estudiar aquí la carrera y cuando terminan regresan a sus países, donde pueden ejercer sin obstáculos”.
En un momento dado, después de que murió su suegra, Virginia se planteó regresar a México, pero sus hijos le hicieron cambiar de idea. Su hijo mayor, ya un jovencito, le dijo que no, que él y sus hermanos habían crecido en Bélgica y tenían una mentalidad distinta a la mexicana, por lo que sería muy difícil para ellos readaptarse al país. Su hija adolescente opinó que no era momento para irse a México: “ve cómo está el país”, le explicó. Virginia les dio la razón: “prefiero comerme mi comida a gusto que estar con el Jesús en la boca por la inseguridad, y que por el simple hecho de que mi esposo sea extranjero se piense que tenemos dinero y nos quieran hacer daño”.
A pesar de todo, Virginia sabe muy bien lo que hará en el futuro : “Amo a México, con sus virtudes y defectos. No le tengo rencor. Una vez jubilada, me regreso aunque mis hijos no me quieran seguir. Y ya se los advertí: si muero en Bélgica, que me incineren y que la mitad de mis cenizas las lleven a México. Sí, a Ixtapa o Zihuatanejo”.
Fuente original https://undergroundperiodismo.com/reciente/la-doctora/ reproducido con autorización de su autor.

Estatal
Advierten que mexicanos tendrán que identificarse al regresar de EU

Usuarios de la garita peatonal de Calexico reportan que la Guardia Nacional les ha empezado a pedir una identificación oficial mexicana, la credencial para votar o el pasaporte, cuando entran a territorio nacional.
El testimonio de un mexicalense señala que fue advertido por los agentes al cruzar a México que debía tener una identificación mexicana a la mano, “o que a la próxima no lo iban a dejar pasar”.
El hombre solo dijo tener la tarjeta de cruce Sentri a la mano, la cual le advirtieron no es válida como identificación, pues el objetivo es probar que tiene la nacionalidad mexicana.
Otro usuario de la garita comentó que fue advertido por los efectivos de la Guardia Nacional le advirtieron que próximamente la identificación mexicana será obligatoria.
Solo personal del Instituto Nacional de Migración tiene facultades para pedir documentación a la entrada a México, la cual puede ser según la ley, el INE, pasaporte, copia certificada del acta de nacimiento, matrícula consular, carta de naturalización o certificado de nacionalidad mexicana.
Estatal
El Papa Francisco: Entre la Renovación y las Contradicciones del Vaticano

“A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”, anunciaba el Vaticano la muerte del primer Papa latinoamericano.
Sus últmas palabras, ayer en Domingo de Resurrección, fueron leídas por un asistente, pues la salud de Fracisco estaba ya muy frágil: “Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios”.
Cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa en marzo de 2013, su llegada al trono de San Pedro fue leída por muchos como un giro histórico. El primer pontífice latinoamericano, jesuita y ajeno a las estructuras tradicionales del poder vaticano, prometía una renovación profunda. Más de una década después, Francisco ha dejado una huella indeleble, pero también ha sembrado dudas sobre el alcance real de su reforma.
Un estilo disruptivo, pero no siempre transformador
Francisco cultivó desde el inicio una imagen de cercanía, humildad y sencillez. El Papa que viajó en Fiat, que vivió en una residencia modesta y que rehuyó los símbolos del poder clerical, fue eficaz en el plano simbólico. Sin embargo, esa estética pastoral chocó con las estructuras e inercias de una institución que resiste el cambio.
Si bien su lenguaje fue innovador —más misericordioso que normativo—, muchas de sus propuestas se quedaron en el plano retórico. Documentos como Amoris Laetitia han generado debates importantes, pero sin producir verdaderos cambios estructurales en la doctrina. La ambigüedad, en ocasiones calculada, ha servido más para calmar tensiones internas que para producir avances concretos.
Una reforma vaticana a medio camino
Francisco asumió el cargo prometiendo limpiar las finanzas del Vaticano y reformar una Curia vista por muchos como una estructura opaca y feudal. Impulsó medidas en esa dirección, como la creación de nuevas entidades de control financiero, pero con resultados limitados y, en ocasiones, contradictorios.
El proceso ha sido lento, lleno de resistencias internas y de decisiones que han generado más dudas que certezas. El escándalo financiero del cardenal Becciu, por ejemplo, puso en evidencia que la “tolerancia cero” contra la corrupción sigue siendo más una intención que una realidad consolidada.
El manejo de los abusos: luces y sombras
Uno de los terrenos donde más se ha puesto a prueba el liderazgo de Francisco es el de los abusos sexuales en la Iglesia. Aunque tomó decisiones clave —como la cumbre de protección de menores o la expulsión del cardenal McCarrick—, también fue criticado por su lentitud y por proteger a figuras cuestionadas, como en el caso del obispo chileno Juan Barros.
En varias ocasiones, la presión de la opinión pública ha sido la que ha obligado al Vaticano a actuar, más que una iniciativa firme y consistente desde la cúspide del poder eclesial.
Un líder político más que doctrinal
En el escenario internacional, Francisco ganó reconocimiento como una figura moral en temas sociales: la desigualdad, el cambio climático, la migración. Sin embargo, su influencia doctrinal dentro de la Iglesia fue más limitada de lo que aparenta. Evitó confrontaciones directas con sectores ultraconservadores, optando por un equilibrio que, a veces, pareció más una táctica de contención que una visión de futuro.
En temas como el rol de la mujer en la Iglesia o los derechos de las personas LGBTQ+, sus gestos de apertura no han venido acompañados de reformas tangibles. La ordenación femenina sigue fuera del horizonte, y el reciente documento que permite bendecir parejas del mismo sexo ha sido recibido con entusiasmo en algunos sectores y con abierta rebeldía en otros —con la complicidad del silencio vaticano frente a la desobediencia de varios obispos.
¿Un pontificado de oportunidades perdidas?
El legado de Francisco ya puede leerse como el de un líder que abrió muchas puertas simbólicas, sin siempre cruzarlas. Su popularidad fuera de la Iglesia ha sido mayor que dentro de ella, donde convivió con resistencias profundas. Los sectores progresistas lo consideran un reformista que no fue suficientemente lejos. Los conservadores, un revolucionario que ha desdibujado la doctrina.
Tal vez, el mayor desafío de su pontificado fue intentar conciliar esas tensiones sin romper con ninguna parte. Pero en ese intento, ha terminado dejando en pausa muchos de los cambios que prometía liderar, lo que no minimiza sus esfuerzos de renovación en un sistema donde los cambios toman décadas y en ocasiones, siglos. Descanse en paz el Papa Francisco.
*Texto elaborado con ayuda de la IA
Estatal
Congela EU cuentas de Alfredo Beltrán

Hoy la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó al mexicano Jesús Alfredo Beltran Guzman, un miembro clave de la Organización Beltrán Leyva (BLO, por sus siglas en inglés), congelando sus activos dentro de ese país.
La sanción es por jugar un rol significativo en el tráfico de drogas ilícitas, incluido fentanilo, cocaína, heroína y metanfetamina al interior de los Estados Unidos.
Una de las organizaciones de tráfico de drogas más poderosas en el mundo, la BLO está fuertemente involucrada en el transporte y distribución de drogas mortales, incluido fentanilo, a los Estados Unidos, y ha sido uno de los mayores proveedores de cocaína en el mercado estadounidense durante más de dos décadas.
OFAC llevó a cabo esta investigación en coordinación con el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
“Beltrán Guzmán y la BLO han continuado operado con violenta impunidad, traficando drogas mortales, amenazando a las comunidades y atacando a funcionarios clave, todo mientras se beneficia de sus planes criminales”, dijo el secretario del Tesoro Scott Bessent.
L Red de Aplicación de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de EE. UU. emitió un Análisis de Tendencias Financieras centrado en los patrones y tendencias identificados en los datos de la Ley de Secreto Bancario vinculados a las finanzas ilícitas relacionadas con el fentanilo.
Desde sus inicios, la BLO ha sido considerada una de las más violentas organizaciones de tráfico de drogas que opera en México, involucrada en tiroteos, asesinatos, secuestros, torturas y cobros violentos de deudas de drogas para mantener sus operaciones.
En diciembre de 2009, unos pistoleros mataron a la familia de un marino mexicano después de una incursión militar que mato a Arturo Beltrán Leyva, un líder de la BLO.
El 03 de diciembre de 2024, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana de México realizó operaciones en los municipios de Guasave y Ahome en el estado de Sonora, que resultó en la incautación más grande de fentanilo en la historia de México, con más de mil kilos, y el arresto de dos lideres de células criminales ligadas a la BLO.
Funcionarios mexicanos creen que la incautación fue equivalente a 20 millones de dosis de fentanilo. La BLO fue sancionado en 2008 de conformidad con la Ley Kingpin tanto como en 2021 de conformidad con la Orden Ejecutiva 14059.
La BLO es actualmente liderada por Fausto Isidro Meza Flores, alias Chapo Isidro. En febrero de 2025, a través de su programa de recompensas de narcóticos, el Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrecíó una recompensa de hasta 5 millones de dólares por información que conduzca al arresto y/o condena de Chapo Isidro y el FBI incluyó Chapo Isidro en su Lista de los Diez Fugitivos Más Buscados.
Jesús Alfredo Beltrán Guzmán, también conocido como El Mochomito, es el hijo mayor de Alfredo Beltrán Leyva, un narcotraficante sancionado por los Estados Unidos y ex líder de la BLO que actualmente cumple cadena perpetua en una prisión de los Estados Unidos con cargos federales por tráfico de drogas.
Beltrán Guzmán es también sobrino de Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, jefe del Cartel de Sinaloa encarcelado en los Estados Unidos.
En 2016 la policía federal mexicana, en conjunto con el ejército mexicano, detuvieron a Beltrán Guzmán por posesión de cocaína con fines de distribución y posesión de armas de fuego de uso exclusivo del ejército.
Mientras estaba en prisión, Beltrán Guzmán fue acusado de torturar y extorsionar prisioneros, así como continuar con sus operaciones de narcotráfico desde el interior.
Antes y desde su liberación de prisión en 2021, Beltrán Guzmán, ha sido involucrado en el tráfico de cocaína, heroína, metanfetamina y fentanilo. Ha operado principalmente en un área conocida como “el Triángulo Dorado”, que incluye los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango.
Además del narcotráfico, se cree que Beltrán Guzmán es responsable del asesinato del 18 de diciembre de 2024 de Halexy Guadalupe, una agente asignada al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Omar Garcia Harfuch.
Como resultado de la acción de hoy, todas las propiedades o intereses en las propiedades de las personas designadas que se encuentran dentro de los Estados Unidos o en posesión o control de personas estadounidenses están bloqueadas y deben reportarse a la OFAC.
-
SeguridadHace 3 semanas
Crimen organizado coloca retenes en el Valle de Mexicali para extorsionar a docentes
-
NacionalHace 3 meses
Se compromete Conago a defender deportados pero en BC piden renuncia a Director de Atención al Migrante
-
EstatalHace 4 meses
Protestan ciudadanos por reemplacamiento en Mexicali
-
EducaciónHace 4 meses
Retienen cheques a docente; acusa represión de la Secretaría de Educación
-
EstatalHace 1 mes
Ahuyentan extorsiones conciertos en Mexicali
-
SeguridadHace 3 meses
Encuentran pareja sin vida dentro de un vehículo
-
JusticiaHace 5 meses
Le falla el Estado a Montserrath
-
ColumnaHace 6 meses
Matices: el nepotismo de Dunnia