Internacional
Asesora Seguro Social de Estados Unidos a mexicalenses

Por Juan Montesló
Con motivo de dar a conocer e informar acerca de los servicios que presta el Seguro Social Americano en México, personal de la oficina ubicada en Ciudad Juárez Chihuahua, asistió a Mexicali, Baja California este jueves 29 de febrero de 2024 con los temas: solicitud de beneficios para trabajador, esposa, viuda o hijos menores; depósito directo para jubilados o pensionados en México; y llenado de cuestionario de supervivencia.
Estatal
Advierten que mexicanos tendrán que identificarse al regresar de EU

Usuarios de la garita peatonal de Calexico reportan que la Guardia Nacional les ha empezado a pedir una identificación oficial mexicana, la credencial para votar o el pasaporte, cuando entran a territorio nacional.
El testimonio de un mexicalense señala que fue advertido por los agentes al cruzar a México que debía tener una identificación mexicana a la mano, “o que a la próxima no lo iban a dejar pasar”.
El hombre solo dijo tener la tarjeta de cruce Sentri a la mano, la cual le advirtieron no es válida como identificación, pues el objetivo es probar que tiene la nacionalidad mexicana.
Otro usuario de la garita comentó que fue advertido por los efectivos de la Guardia Nacional le advirtieron que próximamente la identificación mexicana será obligatoria.
Solo personal del Instituto Nacional de Migración tiene facultades para pedir documentación a la entrada a México, la cual puede ser según la ley, el INE, pasaporte, copia certificada del acta de nacimiento, matrícula consular, carta de naturalización o certificado de nacionalidad mexicana.
Estatal
El Papa Francisco: Entre la Renovación y las Contradicciones del Vaticano

“A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”, anunciaba el Vaticano la muerte del primer Papa latinoamericano.
Sus últmas palabras, ayer en Domingo de Resurrección, fueron leídas por un asistente, pues la salud de Fracisco estaba ya muy frágil: “Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios”.
Cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa en marzo de 2013, su llegada al trono de San Pedro fue leída por muchos como un giro histórico. El primer pontífice latinoamericano, jesuita y ajeno a las estructuras tradicionales del poder vaticano, prometía una renovación profunda. Más de una década después, Francisco ha dejado una huella indeleble, pero también ha sembrado dudas sobre el alcance real de su reforma.
Un estilo disruptivo, pero no siempre transformador
Francisco cultivó desde el inicio una imagen de cercanía, humildad y sencillez. El Papa que viajó en Fiat, que vivió en una residencia modesta y que rehuyó los símbolos del poder clerical, fue eficaz en el plano simbólico. Sin embargo, esa estética pastoral chocó con las estructuras e inercias de una institución que resiste el cambio.
Si bien su lenguaje fue innovador —más misericordioso que normativo—, muchas de sus propuestas se quedaron en el plano retórico. Documentos como Amoris Laetitia han generado debates importantes, pero sin producir verdaderos cambios estructurales en la doctrina. La ambigüedad, en ocasiones calculada, ha servido más para calmar tensiones internas que para producir avances concretos.
Una reforma vaticana a medio camino
Francisco asumió el cargo prometiendo limpiar las finanzas del Vaticano y reformar una Curia vista por muchos como una estructura opaca y feudal. Impulsó medidas en esa dirección, como la creación de nuevas entidades de control financiero, pero con resultados limitados y, en ocasiones, contradictorios.
El proceso ha sido lento, lleno de resistencias internas y de decisiones que han generado más dudas que certezas. El escándalo financiero del cardenal Becciu, por ejemplo, puso en evidencia que la “tolerancia cero” contra la corrupción sigue siendo más una intención que una realidad consolidada.
El manejo de los abusos: luces y sombras
Uno de los terrenos donde más se ha puesto a prueba el liderazgo de Francisco es el de los abusos sexuales en la Iglesia. Aunque tomó decisiones clave —como la cumbre de protección de menores o la expulsión del cardenal McCarrick—, también fue criticado por su lentitud y por proteger a figuras cuestionadas, como en el caso del obispo chileno Juan Barros.
En varias ocasiones, la presión de la opinión pública ha sido la que ha obligado al Vaticano a actuar, más que una iniciativa firme y consistente desde la cúspide del poder eclesial.
Un líder político más que doctrinal
En el escenario internacional, Francisco ganó reconocimiento como una figura moral en temas sociales: la desigualdad, el cambio climático, la migración. Sin embargo, su influencia doctrinal dentro de la Iglesia fue más limitada de lo que aparenta. Evitó confrontaciones directas con sectores ultraconservadores, optando por un equilibrio que, a veces, pareció más una táctica de contención que una visión de futuro.
En temas como el rol de la mujer en la Iglesia o los derechos de las personas LGBTQ+, sus gestos de apertura no han venido acompañados de reformas tangibles. La ordenación femenina sigue fuera del horizonte, y el reciente documento que permite bendecir parejas del mismo sexo ha sido recibido con entusiasmo en algunos sectores y con abierta rebeldía en otros —con la complicidad del silencio vaticano frente a la desobediencia de varios obispos.
¿Un pontificado de oportunidades perdidas?
El legado de Francisco ya puede leerse como el de un líder que abrió muchas puertas simbólicas, sin siempre cruzarlas. Su popularidad fuera de la Iglesia ha sido mayor que dentro de ella, donde convivió con resistencias profundas. Los sectores progresistas lo consideran un reformista que no fue suficientemente lejos. Los conservadores, un revolucionario que ha desdibujado la doctrina.
Tal vez, el mayor desafío de su pontificado fue intentar conciliar esas tensiones sin romper con ninguna parte. Pero en ese intento, ha terminado dejando en pausa muchos de los cambios que prometía liderar, lo que no minimiza sus esfuerzos de renovación en un sistema donde los cambios toman décadas y en ocasiones, siglos. Descanse en paz el Papa Francisco.
*Texto elaborado con ayuda de la IA
Estatal
Congela EU cuentas de Alfredo Beltrán

Hoy la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó al mexicano Jesús Alfredo Beltran Guzman, un miembro clave de la Organización Beltrán Leyva (BLO, por sus siglas en inglés), congelando sus activos dentro de ese país.
La sanción es por jugar un rol significativo en el tráfico de drogas ilícitas, incluido fentanilo, cocaína, heroína y metanfetamina al interior de los Estados Unidos.
Una de las organizaciones de tráfico de drogas más poderosas en el mundo, la BLO está fuertemente involucrada en el transporte y distribución de drogas mortales, incluido fentanilo, a los Estados Unidos, y ha sido uno de los mayores proveedores de cocaína en el mercado estadounidense durante más de dos décadas.
OFAC llevó a cabo esta investigación en coordinación con el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
“Beltrán Guzmán y la BLO han continuado operado con violenta impunidad, traficando drogas mortales, amenazando a las comunidades y atacando a funcionarios clave, todo mientras se beneficia de sus planes criminales”, dijo el secretario del Tesoro Scott Bessent.
L Red de Aplicación de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de EE. UU. emitió un Análisis de Tendencias Financieras centrado en los patrones y tendencias identificados en los datos de la Ley de Secreto Bancario vinculados a las finanzas ilícitas relacionadas con el fentanilo.
Desde sus inicios, la BLO ha sido considerada una de las más violentas organizaciones de tráfico de drogas que opera en México, involucrada en tiroteos, asesinatos, secuestros, torturas y cobros violentos de deudas de drogas para mantener sus operaciones.
En diciembre de 2009, unos pistoleros mataron a la familia de un marino mexicano después de una incursión militar que mato a Arturo Beltrán Leyva, un líder de la BLO.
El 03 de diciembre de 2024, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana de México realizó operaciones en los municipios de Guasave y Ahome en el estado de Sonora, que resultó en la incautación más grande de fentanilo en la historia de México, con más de mil kilos, y el arresto de dos lideres de células criminales ligadas a la BLO.
Funcionarios mexicanos creen que la incautación fue equivalente a 20 millones de dosis de fentanilo. La BLO fue sancionado en 2008 de conformidad con la Ley Kingpin tanto como en 2021 de conformidad con la Orden Ejecutiva 14059.
La BLO es actualmente liderada por Fausto Isidro Meza Flores, alias Chapo Isidro. En febrero de 2025, a través de su programa de recompensas de narcóticos, el Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrecíó una recompensa de hasta 5 millones de dólares por información que conduzca al arresto y/o condena de Chapo Isidro y el FBI incluyó Chapo Isidro en su Lista de los Diez Fugitivos Más Buscados.
Jesús Alfredo Beltrán Guzmán, también conocido como El Mochomito, es el hijo mayor de Alfredo Beltrán Leyva, un narcotraficante sancionado por los Estados Unidos y ex líder de la BLO que actualmente cumple cadena perpetua en una prisión de los Estados Unidos con cargos federales por tráfico de drogas.
Beltrán Guzmán es también sobrino de Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, jefe del Cartel de Sinaloa encarcelado en los Estados Unidos.
En 2016 la policía federal mexicana, en conjunto con el ejército mexicano, detuvieron a Beltrán Guzmán por posesión de cocaína con fines de distribución y posesión de armas de fuego de uso exclusivo del ejército.
Mientras estaba en prisión, Beltrán Guzmán fue acusado de torturar y extorsionar prisioneros, así como continuar con sus operaciones de narcotráfico desde el interior.
Antes y desde su liberación de prisión en 2021, Beltrán Guzmán, ha sido involucrado en el tráfico de cocaína, heroína, metanfetamina y fentanilo. Ha operado principalmente en un área conocida como “el Triángulo Dorado”, que incluye los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango.
Además del narcotráfico, se cree que Beltrán Guzmán es responsable del asesinato del 18 de diciembre de 2024 de Halexy Guadalupe, una agente asignada al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Omar Garcia Harfuch.
Como resultado de la acción de hoy, todas las propiedades o intereses en las propiedades de las personas designadas que se encuentran dentro de los Estados Unidos o en posesión o control de personas estadounidenses están bloqueadas y deben reportarse a la OFAC.
-
SeguridadHace 3 semanas
Crimen organizado coloca retenes en el Valle de Mexicali para extorsionar a docentes
-
NacionalHace 3 meses
Se compromete Conago a defender deportados pero en BC piden renuncia a Director de Atención al Migrante
-
EstatalHace 4 meses
Protestan ciudadanos por reemplacamiento en Mexicali
-
EducaciónHace 4 meses
Retienen cheques a docente; acusa represión de la Secretaría de Educación
-
EstatalHace 1 mes
Ahuyentan extorsiones conciertos en Mexicali
-
SeguridadHace 3 meses
Encuentran pareja sin vida dentro de un vehículo
-
JusticiaHace 5 meses
Le falla el Estado a Montserrath
-
ColumnaHace 6 meses
Matices: el nepotismo de Dunnia