Connect with us

Reportaje

Crece 248% partida de publicidad en Gobierno de BC; exceden contratos presupuesto oficial

Publicado

on

Por Dianeth Pérez Arreola

CUARTA Y ÚLTIMA PARTE

De un año a otro el gasto publicitario del gobierno de Marina del Pilar Avila Olmeda aumentó 248 por ciento, pues en 2022 el congreso local aprobó una partida de 39 millones 693 mil 800 pesos y para el presente año es de más de 98 millones 750 mil pesos para pagarse a empresas dedicadas a la comunicación. Además, los contratos del 2022 exceden con mucho la partida oficial para difusión institucional.

En octubre se hizo una solicitud de transparencia a Gobierno del Estado para que entregara los contratos de publicidad de los primeros tres trimestres del 2022 (número de folio 022756722000017), pues esa información no está consignada en el portal de transparencia como es obligación del Poder Ejecutivo.

La solicitud aparecía “en proceso” y no fue respondida en los plazos establecidos, por lo que se solicitó nuevamente en enero (número de folio 022756723000001). Al no obtener respuesta en el plazo señalado, se interpuso una queja (número de folio 021166023000001) y finalmente se entregaron dos discos compactos con 68 contratos.

Llamó la atención que la numeración no seguía una secuencia, pero llegaba hasta el registro 187. Además, algunos documentos tenían la palabra “TER”, “BIS” o “QUATER” tras un mismo número de contrato, por lo que en teoría la cifra real de acuerdos podría fácilmente superar los 187.

Considerando un solo contrato trimestral de los diez medios con acuerdos económicos más altos, la suma de todos asciende a más de 29 millones de pesos, cuando la partida para comunicación y difusión institucional de 2022 es de menos de 40 millones.

Suponiendo que esos diez medios hubieran obtenido cuatro contratos iguales en el año por la cantidad que obtuvieron en un trimestre, la erogación sería de más de 117 millones de pesos. Y hay que recordar que esos solo son diez contratos de al menos 187.

El monto comprobado mediante las 68 facturas se reparte entre estaciones de televisión, radio, sitios web, redes sociales, salas de cine e impresos. Avila Olmeda tuvo autorización de los diputados locales erogar más de 39 millones de pesos durante 2022, pero en la revisión de 68 contratos de un total de al menos 187, se pagaron facturas por más de 97 millones de pesos.

Hay medios que no aparecen dentro de los 68 contratos y algunos cuestionados al respecto reconocieron que sí tienen un contrato publicitario. Otros acuerdos fueron localizados vía internet o mediante las sesiones de video de Oficialía Mayor, por lo que la lista entregada por esta última dependencia está incompleta.

El gobierno de Morena en Baja California siguió con las mismas políticas de comunicación social de los anteriores, como el de Jaime Bonilla y los panistas. No hay reglas claras sobre la asignación de pauta publicitaria, ni intentos de establecerlas. La marca de Ariel Lizárraga, quien maneja la política de comunicación en el Poder Ejecutivo, se nota. Hay medios consentidos, grandes sumas a difusores de contenido que se hacen pasar por periodistas, preguntas sembradas en las mañaneras, llamadas para pedir que bajen notas informativas, y alusiones a renovaciones de contratos como forma de coacción. Y por supuesto el consabido porcentaje de “comisión”.

De la información entregada a esta reportera se puede desprender una pauta de medios favorecidos. Los medios tradicionales, radio, televisión e impresos, obtienen por lo general contratos más altos por el esfuerzo económico y tecnológico que representan, además de su penetración. Pero no siempre es así.

Por ejemplo, el contrato de Punto Norte, el medio digital con el acuerdo económico más alto, contrasta con el del Semanario Zeta que tiene que enfrentarse al fuerte gasto que representa ser un medio impreso. Zeta recibe tres veces menos ingresos por contratos con Gobierno del Estado que Punto Norte. Se solicitó tanto a Isaí Lara como a Adela Navarro una opinión sobre las características de sus contratos, pero no hubo respuestas.

Más del 70% del gasto publicitario va a 10 empresas

De los 68 documentos entregados por parte del Poder Ejecutivo se desprende el siguiente análisis:

La información presentada tiene insuficiencia de datos, el Gobierno del Estado no proporcionó todos los contratos publicitarios firmados el 2022. Lo que sí aparece es que en 10 empresas proveedoras se concentra más del 70% del gasto publicitario de acuerdo con los contratos revisados. Aclarando que no son todos, con lo que pudo revisar se marca una tendencia.

Al inicio de la administración del gobierno de Marina del Pilar, fue un secreto a voces que los contratos de publicidad se dividieron entre “los grandes” medios de comunicación y “la chiquillada”. Por instrucciones de Ariel Lizárraga Montero, quien maneja la estrategia de comunicación de Gobierno del Estado, los medios grandes fueron enviados a firmar el acuerdo 2022 a la Dirección de Comunicación de Gobierno del Estado, mientras que los pequeños fueron canalizados a Comunicación de Congreso del Estado.

Esto no funcionó, y solo beneficiaba a Lizárraga Montero, quien manejaba en exclusiva esta gran bolsa publicitaria, pero este año ya no funcionó así. Lo que no cambia es el porcentaje que de cada contrato se lleva Ariel, según refieren antiguos colaboradores.

La bolsa publicitaria se hizo una sola, sin importar la soberanía del Congreso del Estado. Aunque es una práctica común que desde Gobierno del Estado indiquen a qué medios darle contratos publicitarios y a quienes castigar, controlar el gasto publicitario de un poder a otro es algo inaudito.

El director de Comunicación del Congreso del Estado, Hugo Ruvalcaba Valladares, expresó que a raíz de la entrada de reformas a la Ley General de Comunicación Social, sirvió para poner orden al manejo de los contratos de difusión institucional. Ahora los medios tienen que presentar la carta de cumplimiento del SAT y testigos de las publicaciones, entre otras cosas.

Indicó que hasta antes de la presente legislatura -la 24- no hay evidencias en el Congreso del Estado sobre cómo se ejerció el gasto de publicidad.

Sobre el procedimiento para otorgar contratos, explicó que cada medio hace una propuesta, es decir, cada medio decide qué quiere incluir en el paquete publicitario: boletines, entrevistas, enlaces, banners y propone su valor.

Ahora en la Cámara de Diputados, los criterios de asignación de publicidad están basados en las métricas que reciben de una agencia externa nacional y otra estatal, que analizan el impacto de los medios en sus páginas web y de redes sociales, aseguró.

“Las reformas a la Ley General de Comunicación tenía sus bemoles pero también sus puntos positivos. Una de las ventajas para los medios era que los comunicados no podían entrar como parte de los contenidos de los contratos, es decir no pueden considerarse dentro del paquete publicitario”, opinó.

También las reformas de la ley asignaban recursos de acuerdo con alcance que tuviera cada medio, lo que obligaba a priorizar; además ubicaba a los medios, que solo existían en redes sociales, en el último rango a la hora de decidir el presupuesto publicitario, lo que hubiera traído una depuración, declaró.

Silencio oficial

No obedecer los criterios establecidos obligaba a la inhabilitación de funcionarios. Las reformas fueron rechazadas debido principalmente a que asignaba el 0.01 por ciento del presupuesto total de los órdenes de gobierno, a comunicación social.

En el Poder Ejecutivo la transparencia es casi nula en el rubro publicitario. Se solicitó en reiteradas ocasiones una entrevista al director de Comunicación de Gobierno del Estado, Néstor Cruz sobre los criterios de contratación, sin obtener respuesta. Los 68 expedientes analizados comprueban el desorden, ocultamiento de datos y la discrecionalidad en el gasto.

En la página de transparencia deberían asentarse los datos de todo el 2022, como es su obligación, pero en gastos de publicidad oficial correspondiente a Oficialía Mayor -dependencia que entregó los 68 contratos- solo aparecen 4 entradas sin datos que permitan identificar al proveedor ni detalles del contrato.

El 23 de febrero esta reportera cuestionó a la gobernadora en la última mañanera donde le permitieron el uso de la voz, sobre su falta de compromiso con la transparencia al no haber signado el acuerdo habitual con el Instituto de Transparencia ni como alcaldesa ni como gobernadora.

Avila Olmeda solicitó que contestara el cuestionamiento el jefe de Gabinete, Alfredo Álvarez, quien se molestó y dijo que no era necesario firmar nada, que ellos tenían la obligación de dar la información y que si los periodistas querían algo, solo tenían que pedirlo. En varias ocasiones se le solicitó tanto a él como a la oficial Mayor, Rocío López Gorosave, la entrega del resto de los contratos, sin resultados.

Mexicali

Calexico, sin señales de recuperación económica

Publicado

on

Por Juan Montesló

La ciudad fronteriza de Calexico, California es una de las muchas puertas de salida y entrada de los Estados Unidos de América. Años atrás este poblado gozaba de una economía prospera; a pesar de su pequeño tamaño la gran cantidad de consumidores provenientes de Mexicali, México, elevaban las ventas de productos.

Eso era la vieja Calexico, ahora tenemos un escenario empobrecido y despoblado comercialmente hablando.

Hay quienes atribuyen “La Caída de Calexico” a la pandemia covid-19, otros aseguran que actos de corrupción ejercidos por figuras políticas que tuvieron la administración de la ciudad son los responsables, y hay quienes señalan a la falta de ofertas académicas y a la drogadicción como principales problemas.

Continue Reading

Estatal

Costaron a Mexicali más de 25 millones los servicios de asesoría en 2024

Publicado

on

El Ayuntamiento de Mexicali, que encabeza Norma Bustamante, otorgó más de 25 millones de pesos en contratos de adjudicación directa a empresas de asesoría el 2024.

De este monto, 9 millones 522 mil 200 pesos fueron otorgados a empresas que están ligadas entre sí y relacionadas con la hija de la alcaldesa, Norma Castañeda: Lúmina Profesionales en Consultoría, IDEA Consultores, y Aplicaciones y Nube Electrónica.

Lúmina Profesionales en Consultoría tiene dos contratos por asesorías, el  01-AYTOMXL-OM-AD-27-24 por 853 mil 200 pesos y firmado el 19 de junio de 2024, para la elaboración de un análisis y prospectiva hacia una gestión integral de residuos sólidos urbanos en Mexicali.

El otro contrato, 01-AYTOMXL-OM-AD-28-24, por 874 mil 800 pesos firmado un día después, el 20 de junio de 2024, es para apoyar a la Dirección de Servicios Públicos en los trabajos de inspección, revisión y supervisión del contrato de concesión relacionado con el manejo de residuos sólidos.

La empresa Lúmina está relacionada con Jorge Mario Soto Romero, quien era superior de Norma Castañeda en IDEA consultores.

IDEA Consultores tiene dos contratos también. El 01-AYTOMXL-OM-AD-26-24 por 928 mil pesos, firmado el 28 de junio 2024 por “consultoría especializada para la elaboración de una estrategia y ruta de acción para instaurar, socializar, transversalizar y operacionalizar el enfoque de movilidad urbana sustentable en Mexicali”.

El otro contrato, 01-AYTOMXL-OM-ADJ-DIR-11-24, por 5 millones 991 mil 400 pesos firmado el 17 de abril 2024 es por “asesoría y acompañamiento para el diseño, gestión, evaluación, ejecución y evaluación de los proyectos de inversión y programas de gasto prioritarios”.

La otra empresa de asesoría es Aplicaciones y Nube Electrónica, que firmó el contrato 01-AYTOMXL-OM-AD-29-24 por 874 mil 800 pesos el 28 de junio 2024 para el “diagnóstico y propuesta de atención al manejo de parques, jardines, áreas verdes y espacios públicos”. En esta empresa Jorge Mario Soto Romero es uno de los tres socios y comisario propietario de la misma.

Nube Electrónica y sus socios.

Las otras dos empresas con contratos de asesoría, ALFC Soluciones y Proyectos, y Yo Necesito, carecen de referencias si se les busca en internet.

ALFC Soluciones y Proyectos tiene su domicilio legal en la colonia Roma Norte, delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, y se le otorgó en contrato (ALFC 01-AYTOMXL-OM-ADJ-DIR-28-24) firmado el 22 de noviembre de 2024 el 30 por ciento del monto de lo recuperado del Impuesto sobre la Renta por sus servicios de “asesoría legal, fiscal, gestión y trámites para dar cumplimiento a obligaciones fiscales”, estimados en 15 millones de pesos.

Continue Reading

Estatal

¿Qué le espera a la frontera con la llegada de Trump?

Publicado

on

Por Juan Montesló

Calexico, California. En esta segunda oportunidad que los estadounidenses le han brindado a Donald Trump, su llegada a la Casa Blanca en enero 2025 viene acompañada principalmente con modificaciones y cambios en temas de seguridad, economía y migración.

La frontera de México con Estados Unidos se percibe a nivel internacional como una de las más transitadas; en campaña Trump prometió reforzar la seguridad de la misma.

Según lo comentado en el medio digital La Verdad de Juárez por el especialista en fenómenos fronterizos Oscar Rodríguez Chávez, la política de Trump durante esta administración va a recaer en la población indocumentada que ya está instalada, que lleva muchos años trabajando y que ya ha formado familias.

El endurecimiento de medidas contra migrantes, una de las prioridades de Trump.

En el pasado mes de noviembre, la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) procesó a más de 43,000 personas en los puertos de entrada con información presentada por adelantado a través de CBP One™.

Desde que se introdujo la función de programación de citas en CBP One™ en enero de 2023 hasta finales de noviembre de 2024, más de 904,500 personas han programado citas con éxito para presentarse en los puertos de entrada en lugar de arriesgar sus vidas en manos de contrabandistas.

Las principales nacionalidades procesadas con citas a través de CBP One™ son venezolanos y cubanos. Lea aquí el boletín de prensa con actualización de datos a noviembre 2024.

Trump prometió desmantelar el programa de citas que se adecuó a CBP One por el gobierno de Joe Biden. En este caso se espera la llegada de un nuevo Protocolo de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés) al estilo del Quédate en México, programa que obligó a miles de personas en movilidad a permanecer en territorio mexicano a la espera de su proceso de asilo en Estados Unidos, compartió a La Verdad de Juárez, Emilio López Reyes, profesor investigador del Colegio de Chihuahua.

Agentes patrullan la frontera en busca indicios de cruces ilegales.

Deportaciones masivas

En el año fiscal 2024, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) completó más de 700,000 deportaciones y devoluciones, más que cualquier año fiscal anterior desde 2010. Eso incluye más deportaciones a países distintos a México que en cualquier año fiscal anterior.

Además, el número estimado de fugas de migrantes (personas que cruzaron la frontera sin encontrarse con CBP) disminuyó aproximadamente un 60% entre el año fiscal 2023 y el año fiscal 2024.

Entre las principales industrias que se piensa serán afectadas de manera inmediata se encuentran la agricultura y la construcción; en el año 2022 los trabajadores inmigrantes no autorizados representaron la mayor proporción en ocupaciones como trabajadores agrícolas (24%) y obreros de la construcción (24%), según el Centro de Investigación Pew.

“Estas industrias requieren mucha mano de obra, quienes están dispuestos a realizarla son migrantes de llegada reciente a Estados Unidos, esas industrias serán afectadas”, expresó Raúl Ureña, exalcalde de Calexico.

Raúl Ureña, exalcalde de Calexico.

Así mismo, Ureña considera que la relación económica entre México y Estados Unidos se verá afectada desde la implementación de aranceles hasta la modificación de dinámicas en la frontera como es el nearshoring entre Mexicali y Calexico, a través de la garita nuevo Mexicali.

“Esa cadena de flujo de productos va ser afectada por la administración de Trump de manera que pueden subir los precios al consumidor americano a un 30%”, puntualizó Ureña.

Cambios en garitas

La ciudad de Calexico tiene una dependencia con la población proveniente de Mexicali, sitúa a los consumidores cachanillas como el motor económico generador de oferta-demanda en muchos productos y servicios.

“No va mejorar la frontera, va haber más filas, Trump quiere que haya más inspección en la frontera, más detenciones y habrá menos agentes trabajando en la aduana… eso es malo, necesitamos que la gente de Mexicali venga a comprar”, expresó Gilberto Reyes Morgan, profesor en San Diego State University, Imperial Valley CAMPUS y en Imperial Valley College.

Gilberto Reyes Morgan.

Así mismo, Reyes Morgan compartió su preocupación respecto a la inversión que se destinará en la adquisición de equipo de seguridad en las fronteras como lo son cámaras de video vigilancia y alambre de púas, aseguró que para quienes viven en México y cruzan a Estados Unidos diariamente por trabajo o estudio tendrán una afectación psicológica al visualizar un escenario similar a países en guerra.

Estadísticamente hablando los días típicos de CBP proyectan miles de procesos, encuentros y arrestos, con la llegada de Donald Trump se esperan incrementos en las detenciones, un panorama de mayor hermetismo en políticas migratorias.

Continue Reading
Publicidad

VISITAS

663,158

El periodismo independiente desempeña un papel fundamental en la sociedad al ser indispensable para la democracia y la transparencia.

En un mundo donde la información es esencial, los periodistas independientes tenemos la tarea de investigar, cuestionar y revelar la verdad, incluso cuando esto pueda resultar incómodo para aquellos en el poder.

Brújula News tiene como principio no financiarse con contratos de gobierno, por eso tu ayuda es indispensable para seguir ofreciendo la información que otros no quieren o pueden publicar. Cualquier aportación es una ayuda valiosa que nos ayudará en nuestra misión.

Tendencias

Copyright © 2024 - Brújula News

Pinterest
fb-share-icon
Instagram
WhatsApp