Connect with us

Mexicali

Monitores ambientales: la “solución” más socorrida

Publicado

on

Foto: Miguel Cervantes Sahagún

Por Dianeth Pérez Arreola

Nueve de cada diez personas en el mundo están expuestas a la contaminación. La polución del aire, del suelo y del agua son peligrosas y preocupantes, pero es la primera la que tiene más víctimas: 7 millones mueren cada año en el mundo como resultado de la exposición prolongada a una mala calidad del aire.

Dentro del 91 por ciento de los países que respiran aire contaminado hay zonas donde la situación es aun más crítica. Una de ellas es la región binacional Mexicali-Valle Imperial, un área industrial, agrícola y ganadera; actividades que a la par de impulsar su desarrollo económico, emiten diferentes contaminantes que hacen de la región una de las más contaminadas del mundo.

Segunda parte: Los monitores ambientales

Los monitores ambientales son la respuesta más socorrida cuando las autoridades municipales y estatales son cuestionadas sobre acciones concretas para poner freno a la contaminación en Mexicali, pero éstos no limpian el ambiente, solo proporcionan evidencia de la insalubre calidad del aire. En el tema de los monitores se mezclan responsabilidades gubernamentales no asumidas, miles de dólares en fondos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, intereses particulares y organizaciones sociales.

En septiembre de 2018, la doctora Astrid Calderas, directora del grupo ambiental Econciencia y Salud y directora del Área de Investigaciones, Ciencia Comunitaria y Justicia Ambiental Flight Pattern Kids, del Valle Imperial, inició una red de monitores comunitarios junto con el ingeniero Israel Bórquez y el doctor Daniel Ximenez, de Medio Ambiente Sano, que se denominó después Aire Baja California.

Empezaron con tres monitores en octubre hasta llegar a tener ocho en Mexicali y dos en Calexico, que ubicaron en las zonas más contaminadas de la ciudad, de acuerdo con estudios realizados por la doctora Calderas, quien ya se encontraba estudiando el tema de las emisiones en Mexicali y el Valle Imperial desde 2007.

Israel Bórquez cuenta los inicios de Aire Baja California.

“Yo compartí detalles de nuestra iniciativa en una reunión binacional en octubre. Posteriormente el ingeniero Bórquez presentó el proyecto ante autoridades locales, estatales y federales de ambos lados de la frontera, por lo que estaban familiarizados con nuestro trabajo desde entonces”, señaló la investigadora.

Antes de esa fecha no había monitores Purple Air en Mexicali, y la calidad del aire recaía en los datos de tres monitores regulatorios que manejaban la Secretaría de Protección al Ambiente y el Ayuntamiento de Mexicali, agregó, aunque no tenían acceso a esos datos.

Pero a finales de 2018 surge también la asociación Redspira, encabezada por Alberto Mejía, quien explicó que empezaron motivados ante el déficit de información sobre calidad del aire, cuestión que le corresponde totalmente a los gobiernos.

Monitor Purple Air.

Su recuento sobre los inicios de la asociación es el que sigue: “Además de nuestro esfuerzo hubo otras dos iniciativas similares que nosotros logramos integrar en una sola plataforma. La primera fue un grupo de organizaciones civiles que aportaron cerca de 11 sensores de una ‘marca americana’ que ellos voluntariamente consiguieron, instalaron y operan actualmente también”.

Mejía recordó que el Gobierno de California asignó a través de un convenio binacional 50 sensores de la misma ‘marca americana’ al gobierno de Mexicali y ellos surgieron en aquel entonces con 18 sensores, más las estaciones normativas.

“Ya para 2019, 2020 y actualmente hemos logrado tener una red de 117 sensores entre Mexicali y la zona valle, de los cuales tenemos 31 fuera de línea que fueron desactivados por distintas circunstancias como puede ser que ya cumplieron su tiempo de vida. Esperamos que en enero el gobierno de California asigne otros 40 sensores a Mexicali para sustituir los que ya no funcionan”, manifestó.

La ‘marca americana’ son los monitores Purple Air utilizados primero por Aire Baja California, que miden partículas PM 2.5, PM 10 y PM 1 en tiempo real, mientras que los monitores donados por el gobierno de California solo miden las partículas 2.5 y no lo hacen en tiempo real, sino con promedios ponderados de una hora.

Redspira justifica esta medición diciendo que eso es lo que pide la Norma Mexicana, mientras que Calderas manifiesta que una red de monitores verdaderamente ciudadanos debería dar resultados en tiempo real para los ciudadanos.

“El objetivo primordial de una red de monitoreo ciudadano debería ser proporcionar datos en tiempo real para que los ciudadanos puedan llevar a cabo acciones preventivas oportunas y para que las autoridades identifiquen la fuente contaminante y lleven a cabo acciones regulatorias”, remarcó.

Los 50 monitores provenientes del gobierno del estado de California fueron donados al Ayuntamiento de Mexicali, y ahí es donde Respira entra para hacerse cargo de la red, algo que resultaba cómodo para el gobierno de la ciudad.

Como los monitores Purple Air de Aire Baja California son de datos abiertos, es decir, todos pueden acceder, bajar y compartir la información, Redspira los incorporó sin problemas a su red. Algo que no es posible hacer con los monitores de Resdpira, lamenta la doctora Calderas.

Ante esto, Mejía responde que es su objetivo tener datos abiertos para el 2022, porque tiene que ver con costos: “Si dejamos la opción de descargar datos, el servidor requiere más recursos”.

Al principio los monitores Purple Air de Aire Baja California y los monitores de Redspira mostraban inconsistencias en sus mediciones, recordó Calderas. Las mediciones de Redspira no se actualizaban o seguían mostrando datos de monitores que habían quedado deshabilitados. Mejía dijo que han aprendido de las críticas y de sus errores. Calderas reconoce la labor y las mejoras de Redspira en este corto periodo.

Comparativo de 2019 entre Purple Air y Redspira, donde los monitores de Redspira marcan niveles más benignos de calidad del aire, mientras que en tiempo real se puede ver que la calidad del aire es más pobre.

El hacerse cargo de la red de monitores permitió a Redspira acceder a un recurso de 50 mil dólares de las autoridades norteamericanas, con lo que compraron más monitores, dieron mantenimiento a los existentes, mejoraron las plataformas digitales e iniciaron campañas de concientización.

Informó que la red está compuesta por casi 120 monitores -entre los del Ayuntamiento, los de Aire Baja California y los privados y patrocinados- de los cuales 31 están fuera de línea porque necesitan mantenimiento o han terminado su vida útil.

Apenas el pasado 7 de diciembre, el director de Protección al Ambiente del 24 Ayuntamiento, decía en un evento organizado por su dependencia, que en la ciudad había 350 monitores ambientales, de los cuales funcionaban el 98 por ciento, denotando su desconocimiento sobre el tema.

Días antes, en entrevista el funcionario aseguró que estaban por firmar un nuevo convenio con autoridades de California para la extensión del periodo de préstamo de los monitores por los siguientes tres años, así como como la recepción de 40 monitores para reemplazar los que han dejado de funcionar y ampliar más la red.

Sobre la ampliación de la red y el mantenimiento de los monitores, el ingeniero Bórquez y Calderas se ofrecieron a dar mantenimiento y reparación gratuitos a los monitores Purple Air del ayuntamiento, pues a veces duran meses fuera de línea. El gobierno les dijo que no podían permitir la injerencia de personas ajenas, pues este era un proyecto de “gobierno a gobierno” y por seguridad decidió instalar los monitores en casetas de policías para que no hurtaran el equipo, no donde fueran más útiles sus datos, ubicaciones que ya tenían localizadas.

Manuel Zamora Moreno, director de Protección al Ambiente, sobre la importancia de la colaboración entre México y Estados Unidos en el tema ambiental.

Para el ayuntamiento el convenio con Redspira le ha facilitado el trabajo, pues mediante esta plataforma se pueden hacer denuncias ciudadanas sobre emisiones. Zamora Moreno precisó que con esto, el equipo de bomberos podrá responder más rápido a señalamientos sobre quemas, la policía podrá también detener a quienes queman basura, el ayuntamiento podrá responder si se trata de un comercio que está realizando emisiones, o en su caso turnarlo al estado o la federación.

Juez y parte

La empresa SuKarne informó a través de su vocero que “a fin de prevenir afectaciones por polvos, SuKarne tiene instalado en la unidad el sistema Redspira, similar a la que el gobierno tiene implementado en la ciudad de Mexicali, compuesto por sensores de medición PM10 y estratégicamente colocados en las zonas perimetrales de la misma”. Agregó que los datos se procesan en una red interna y se usan para ser comparados con los parámetros establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-2014.

Cabe aclarar que los monitores no previenen afectaciones por polvos. Solo hacen mediciones sobre la calidad del aire. En todo caso, las acciones que tome la empresa serán para remediar, no para prevenir.

Alberto Mejía, quien encabeza la red Redspira explicó que el monitoreo de SuKarne proviene de un acuerdo comercial con “Certuit”, su empresa. Esta última es la cara comercial, mientras que Redspira es la cara comunitaria y social del proyecto, por lo tanto, no pueden considerarse los monitores de SuKarne como parte de la red.

“Certuit es el creador de Redspira. Para preservar el aspecto social del proyecto, se creó la Fundación para la Investigación de la Calidad del Aire A.C.”, señaló Mejía. Cuando surge un proyecto con organismos privados o fuera de Mexicali, Certuit comercializa los componentes tecnológicos que se han diseñado a lo largo de los años, como los sensores y las plataformas de software, añadió.

SuKarne es un caso especial. Son los únicos clientes de Certuit. Los datos que arrojan los medidores de la calidad del aire son privados, solo la empresa los conoce.

Mejía manifestó que no están muy convencidos de promover estas soluciones a la industria, pues no comulgan con la idea de que alguna empresa contaminante los utilice para argumentar lo contrario. “Recordemos que muchas veces las emisiones no se detectan en el área de emisión, pues en una empresa con una chimenea de varios metros de altura, la pluma de humo caerá a kilómetros del lugar, dependiendo de las condiciones del viento”.

Se solicitó a SuKarne compartir las mediciones registradas en 24 horas, en un día cualquiera. La solicitud no tuvo respuesta.

A finales de noviembre, la doctora Calderas hizo mediciones de formaldehídos y compuestos orgánicos volátiles afuera de SuKarne, obteniendo resultados “no saludables”. Es pertinente explicar que los monitores de Certuit y Redspira solo detectan materia particulada en el ambiente, sin embargo, hay otras emisiones consideradas peligrosas para la salud, como las dos que fueron detectadas con instrumentos especiales.

Niveles de formaldehídos y compuestos orgánicos volátiles medidos afuera de SuKarne el 30 de noviembre pasado, registran niveles insalubres.

Los monitores no limpian el ambiente; la situación ambiental de Mexicali está mal y no se ven acciones concretas, dijo Calderas.

Mientras que en Mexicali la contaminación se origina por las emisiones de vehículos, las actividades industriales, ganaderas y agrícolas, en el Valle Imperial los contaminantes son los pesticidas y las quemas agrícolas. Para dar seguimiento a las emisiones del otro lado de la frontera, Aire de Baja California instaló dos monitores en Calexico, además de hacer monitoreos adicionales de manera móvil y/o rotativa en ubicaciones referidas por denuncias ciudadanas tanto en Mexicali como en Calexico, informó la experta ambiental.

Solo faltan acciones contundentes por parte de las autoridades de todos los niveles de gobierno de ambos países.

Tercera parte: La responsabilidad de la industria

Mexicali

Son investigados seis policías por el caso de la taquería El Cali

Publicado

on

En rueda de prensa, el síndico procurador del ayuntamiento de Mexicali dio a conocer que seis oficiales de seguridad pública que participaron en el caso de la taquería El Cali el pasado mes de febrero fueron investigados y las carpetas ya fueron turnadas a la Comisión de Honor y Justicia.

Óscar Vega Marín dijo que los dos oficiales que fueron los primeros respondientes se encuentran suspendidos, debido a que las evidencias indican que pudieron haber detenido al agresor, mientras que los cuatro restantes están bajo investigación, ya que pudieran tener otro tipo de responsabilidad, y se encuentran en funciones.

En febrero de este año, el dueño de la taquería El Cali fue acusado de abuso sexual en contra de una empleada de 15 años, pese haber solicitado la intervención de la dirección de Seguridad Pública, el sujeto logró resguardarse dentro de su domicilio y después huir a los Estados Unidos.

Sobre el caso en donde policías municipales escoltaban a un presunto miembro del crimen organizado el año pasado,  el síndico informó que están esperando que Fiscalía de la República entregue dos informes, para agregarlos a la carpeta de los 4 agentes investigados y enviarlo a la Comisión de Honor y Justicia.

Continue Reading

Estatal

El derecho a la información es un derecho humano: CEDH

Publicado

on

El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDH BC), Jorge Álvaro Ochoa Orduño, comentó que el derecho a la información es un derecho humano, y las personas servidoras públicas están obligadas a informar.

Lo anterior en relación a los comentarios del lunes pasado del titular de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) de Mexicali, Julián Leyzaola, donde se negó a atender a los medios. Ese día más tarde, el teniente coronel platicó con un grupo de reporteros sobre su preferencia a tener entrevistas cortas, pedidas con anticipación, y en su oficina pues no le gusta el desorden de las entrevistas “banqueteras” y manifestó sentirse incómodo por no estar a la altura de los periodistas y sus micrófonos.

Cuestionado Ochoa Orduño sobre cuál sería la justa decisión entre el derecho a la información y la condición del teniente coronel, priorizó el hecho del derecho a la información, sobre todo porque se trata del tema de seguridad pública, que no solo es de interés general, sino uno de los temas prioritarios para los ciudadanos de Mexicali.

El estado debe garantizar el derecho a la información, aunado a que se trata de una persona servidora pública y un asunto que impacta a toda la sociedad, dijo. También subrayó que hay que ser empáticos con la situación de la discapacidad motriz del funcionario.

Destacó que la alcaldesa de Mexicali, Norma Bustamante, siempre ha sido muy sensible a los temas de derechos humanos, y que seguro intervendrá para asegurarse que no haya barreras en la difusión institucional.

Recordó que existe una Dirección de Derechos Humanos dentro del Ayuntamiento de Mexicali, de la cual Bustamante fue la impulsora, por lo que confía mediará en el tema como lo hizo en el caso de Irma Leyva, madre buscadora, a quien Leyzaola no atendió.

Continue Reading

Estatal

En fraccionamientos exclusivos, las obras más votadas del presupuesto participativo

Publicado

on

De acuerdo con los votos de los mexicalenses para decidir el presupuesto participativo de 2025, resulta curioso que las primeras tres obras más votadas sean en fraccionamientos privados de la zona dorada de la ciudad.

Según un informe al 27 de marzo, del XXV Ayuntamiento de Mexicali que encabeza Norma Bustamante, la obra con mayor participación es la pavimentación de vialidades en el fraccionamiento Privada Vistahermosa, con 9 mil 465 votos.

Datos de Inegi de 2020 muestran que ese fraccionamiento cuenta con una población aproximada de 1 mil 470 habitantes distribuidos en 461 viviendas.

Declaraciones del tesorero municipal, Roger Sosa Alaffita, indican que al corte del 27 de marzo, poco más de 85 mil personas han emitido su voto en algunas de las 150 propuestas disponibles.

El segundo lugar en votación es la propuesta de creación de una calle completa en el fraccionamiento más exclusivo de la ciudad, San Pedro 2. Datos de Inegi apuntan que tiene una población aproximada de 2 mil 760 habitantes distribuidos en 774 viviendas. Recibió 8 mil 652 votos.

En tercer lugar es para la repavimentación de Paseo de los Álamos y calle Jácume, en el fraccionamiento Áurea, también en la zona dorada de la ciudad. Aunque no hay cifras oficiales, se estima que Áurea Residencial cuenta con aproximadamente 200 a 300 viviendas. Considerando un promedio de 3 a 4 personas por hogar, la población podría oscilar entre 600 y 1,200 habitantes. Recibió más de 8 mil 500 votos.

Aunque todos los ciudadanos de Mexicali pueden votar por la obra de su preferencia independientemente de su área de residencia, destaca que sean en fraccionamientos de alta plusvalía y exclusividad, las obras que supuestamente eligieron los cachanillas, quedando en los últimos lugares, la construcción de un centro comunitario y la rehabilitación de un campo deportivo en colonias populares.

Continue Reading
Publicidad

VISITAS

874,381

El periodismo independiente desempeña un papel fundamental en la sociedad al ser indispensable para la democracia y la transparencia.

En un mundo donde la información es esencial, los periodistas independientes tenemos la tarea de investigar, cuestionar y revelar la verdad, incluso cuando esto pueda resultar incómodo para aquellos en el poder.

Brújula News tiene como principio no financiarse con contratos de gobierno, por eso tu ayuda es indispensable para seguir ofreciendo la información que otros no quieren o pueden publicar. Cualquier aportación es una ayuda valiosa que nos ayudará en nuestra misión.

Tendencias

Copyright © 2024 - Brújula News

Pinterest
fb-share-icon
Instagram
WhatsApp