Connect with us

Salud

Contamina agricultura y ganadería aire binacional

Publicado

on

Por Dianeth Pérez Arreola

Nueve de cada diez personas en el mundo están expuestas a la contaminación. La polución del aire, del suelo y del agua son peligrosas y preocupantes, pero es la primera la que tiene más víctimas: 7 millones mueren cada año en el mundo como resultado de la exposición prolongada a una mala calidad del aire.

Dentro del 91 por ciento de los países que respiran aire contaminado hay zonas donde la situación es aún más crítica. Una de ellas es la región binacional Mexicali-Valle Imperial, un área industrial, agrícola y ganadera; actividades que a la par de impulsar su desarrollo económico, emiten diferentes contaminantes que hacen de la región una de las más contaminadas del mundo.

Cuarta parte: La industria ganadera y las quemas agrícolas

El sector ganadero genera más gases de efecto invernadero, alrededor de 18% más que el sector del transporte, en cuanto a su equivalente en dióxido de carbono (CO2), según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La ganadería es también una de las principales causas de la degradación del suelo y los recursos hídricos y aunque produce solo el 9 por ciento de CO2, es la fuente que produce un porcentaje más elevado de los gases de efecto invernadero más perjudiciales, agrega el estudio de la FAO.

Según una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México de 2008, la contaminación generada por la ganadería en las diferentes etapas de la cadena productiva incluiría:

* Contaminación por excretas: los principales contaminantes son los nutrientes (Ny P), la materia orgánica, las bacterias y patógenos, los residuos de medicamentos y los metales pesados; estos contaminantes pueden llegar al agua por rutas puntuales y por difusas.

*  Residuos del procesamiento de productos ganaderos: los rastros son una importante fuente de contaminación local y las curtidurías son emisoras de contaminantes orgánicos y químicos.

* Contaminación por producción de alimento animal: las fuentes principales son los nutrientes de los fertilizantes minerales, los pesticidas y los sedimentos originados por la erosión.

* Impacto en el ciclo del agua: el pastoreo intensivo y la conversión de uso del suelo .

Establo en la colonia Satélite.

La ganadería para la industria cárnica libera toneladas de gases efecto invernadero. Las reses son los animales que más gases generan, entre 250 y 500 litros de metano al día. Este gas atrapa 80 veces más calor que el dióxido de carbono y diversas estimaciones calculan que el ganado es responsable hasta del 14 por ciento de todas las emisiones de efecto invernadero derivadas de la actividad humana.

Si en los teatros TIF (Rastro Tipo Inspección Federal) y engordas en Mexicali hay casi 250 mil cabezas de ganado, estaríamos hablando de 75 millones de litros de metano liberados diariamente. 2 mil 250 millones de litros al mes. El carbono negro y el ozono persisten en la atmósfera durante días; el metano durante décadas.

Hay tres TIF en la ciudad: SuKarne tiene 57 mil reses, BonaPrime cerca de 100 mil y Don Fileto unas 70 mil, además de aproximadamente 20 mil en corrales independientes.

La empresa SuKarne, ubicada en la zona poniente, donde los medidores ambientales detectan más seguido una mala calidad del aire, informó que monitorean las emisiones de sus procesos, en cumplimiento a las siguientes normas:

NOM-085-SEMARNAT-2011.- Contaminación atmosférica: niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición.

NOM-025-SSA1-2014.- Criterios para la evaluación de la calidad de aire en el ambiente, que establece los valores límites permisibles de concentración de partículas suspendidas.

NOM-081-SEMARNAT-1994.- Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. 

NOM-001-SEMARNAT-1996.- Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 

Llama la atención la edad de dichas normas, con 10, 7, 27 y 25 de antigüedad sin que se haya hecho una actualización a la legislación considerando las circunstancias actuales.

La empresa explicó que realizan muestreos por parte de laboratorios acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

Ni el estado ni la federación realiza estos muestreos porque así lo consideran las leyes vigentes. O sea que cuando la autoridad correspondiente inspecciona la empresa por visita programada o por denuncia ciudadana, revisan solo documentación, no emisiones.

En la página de Purple Air es posible monitorear los niveles de partículas PM1, que son tan finas que pueden penetran el torrente sanguíneo y contribuir a enfermedades peligrosas.

A finales de noviembre, se instaló un monitor Purple Air de la red Aire Baja California en la casa de Juan Manuel Saldívar, en la colonia Zaragoza. En esa zona, desde el boulevard Lázaro Cárdenas hasta el inicio de la carretera a Tecate, se ubican empresas contaminantes como Zahori, SuKarne, Fanosa, dos plantas generadoras de energía y las lagunas de oxidación.

Refiere que conocía de los problemas de contaminación en la zona: “Identifico los días con mayor concentración, algunas veces de forma visual y otras por la alta concentración de olores”.

Ahora que conoce exactamente los índices de calidad del aire, manifiesta que toma medidas extras como ventilar la casa en ciertos horarios y promover entre los grupos de la colonia el evitar la quema de basura, la cual sigue siendo una práctica común.

El monitor ambiental Purple Air instalado en la colonia Zaragoza y el de la colonia Progreso, dos de los monitores que marcan niveles más altos en la ciudad.

Las soluciones para controlar las emisiones generadas por el ganado no son fáciles. Una a largo plazo, es la que se lleva a cabo en Nueva Zelanda, donde se experimenta con una vacuna contra ciertos microbios intestinales de las reses que son responsables de producir metano.

Un obstáculo a esta solución será convencer a los ganaderos para que les permitan criar vacas que generen menos emisiones, pues los ganaderos seleccionan rasgos que les den dinero, como la producción de leche, mientras que meno emisiones no tienen ningún beneficio financiero directo.

En el corto plazo, está el estudio de los forrajes que den como resultado menos emisiones. Se sabe por ejemplo que forrajes más jóvenes, provocan menos emisiones; al igual que las leguminosas que contengan taninos y la inclusión de ciertos aceites en la dieta del ganado.

Las quemas agrícolas y los pesticidas

Una de las más fuertes generadoras de contaminación en la cuenca que abarca esta región binacional, son las quemas agrícolas.

Según datos de la Secretaría del Campo y la Seguridad Alimentaria, con información de la Carpeta Básica distrital de la Delegación Estatal SADER, en el periodo 2020-2021, se quemaron 25 mil 249 hectáreas en el Valle de Mexicali. Del Valle Imperial solo se tiene el dato del 2014, de 5 mil 368 hectáreas quemadas (13 mil 266 acres).

Cabe destacar que, aunque las quemas en el Valle Imperial sean inferiores en número, afectan más a Mexicali al colindar la zona agrícola de Calexico con la ciudad. Además, los vientos casi siempre corren de norte a sur, pasando las humaredas directamente al lado mexicano, siendo esta una queja recurrente de los habitantes de las colonias ubicadas junto a la línea internacional.

Ambientalistas han denunciado que Estados Unidos parece esperar cuando el viento corre al sur para realizar quemas, sin que autoridades mexicanas hayan levantado nunca la voz por estas prácticas. Además, han notado que cuando los permisos para quemas se reducen, las quemas “accidentales” incrementan.

Mapa de los vientos

El betabel americano: 38 elementos tóxicos

La doctora Astrid Calderas, directora del grupo ambiental Econciencia y Salud y directora del Área de Investigaciones, Ciencia Comunitaria y Justicia Ambiental Flight Pattern Kids, del Valle Imperial, realiza un estudio binacional de afectaciones a la salud debido a la contaminación.

En estudios hechos en organismos vivos, han encontrado hasta el momento 38 elementos tóxicos en betabeles cultivados en el Valle Imperial. Aunado a esto, el equipo de investigación binacional ha hecho estudios genéticos de residentes de esa zona, donde los hallazgos son mutaciones en la secuencia de ADN. Muchos de esos elementos tóxicos están presentes, por ejemplo, en los dientes de leche de los niños.

Junto con las quemas agrícolas, la otra fuente importante de contaminación del Valle Imperial, son los plaguicidas. Estudios citados por CalEPA (California Enviromental Protection Agency) muestran que los habitantes de áreas agrícolas de California tienen concentraciones mayores de pesticidas en su cuerpo que residentes de otras zonas. En el Estado de California se ha detectado el mayor número de pesticidas organofosforados en la atmósfera, así como también una cantidad considerable de organoclorados.

Uno de los 38 elelemntos tóxicos encontrados en el betabel del Valle Imperial es el arsénico. Esta es una sustancia que se utiliza industrialmente como agente de aleación, y también para el procesamiento de vidrio, pigmentos, textiles, papel, adhesivos metálicos, protectores de la madera y municiones. El arsénico se emplea también en procesos de curtido de pieles y fabricación de plaguicidas.

La exposición prolongada al arsénico provoca cáncer de piel, de vejiga y de pulmón. Además, provoca más de 3 mil enfermedades, entre las que se encuentran enfermedades autoinmunes, desorden del espectro autista, fibrilación auricular, asma, trastornos de la coagulación sanguínea y enfermedades óseas endocrinas y metabólicas. Esta sustancia también puede producir más de 5 mil efectos a nivel celular, explicó la doctora Calderas.

Plaguicidas y el espárrago mexicano

Una investigación de la Universidad Autónoma de Baja California mostró que el Valle de Mexicali era en el año 2000, el más afectado por los plaguicidas de uso permitido al igual que aquellos prohibidos en otros países y en México y encontraron una fuerte relación entre problemas de salud de los habitantes del Valle de Mexicali y el uso de estas sustancias.

Existen más de 20 pistas de compañías fumigadoras en la zona del Valle de Mexicali, en donde se almacenan sin ningún control una gran cantidad de residuos de plaguicidas.

En el año del estudio de la UABC, se presentaban anualmente alrededor de 50 casos de leucemia en el Valle de Mexicali.

Sobre las quemas en el Valle de Mexicali, no existe una regulación a nivel municipal o estatal, confirman fuentes de Gobierno del Estado. Solo año con año se emiten exhortos.

La doctora Calderas comentó que la quema de campos donde fue sembrado espárrago, libera una cantidad extraordinaria de contaminantes. “Cuando esto fue comprobado en el Valle Imperial, dejaron de sembrar espárrago para ir a rentar parcelas y sembrarlo en el Valle de Mexicali”, dijo.

Un estudio de la Comisión de Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte señala que la quema de estos residuos libera dioxinas, enlistadas como contaminantes orgánicos persistentes (COPS), debido al contenido de cloro y la presencia de plaguicidas absorbidos.

Precisa que los daños a la salud incluyen menor concentración espermática en varones en lactancia o etapa infantil, cambios en los niveles de hormonas tiroideas, efectos neurológicos en el feto por exposición durante el embarazo, bajos niveles de testosterona, problemas reproductivos en mujeres y menopausia temprana, entre otros.

Perú y China, grandes productores de espárrago no realizan la quema de cultivos. En México, el estado de Guanajuato, otro gran productor, tampoco hace quemas. Se ha demostrado científicamente que la quema no es necesaria, pero muchos productores se niegan a dejar de hacerlo.

La solución son verdaderos controles y no solo exhortos, y la búsqueda de alternativas para preparar las tierras, como el generar compostaje, la producción de biogas o las energías renovables a partir de biomasa. En todo caso son soluciones que requieren de recursos, asesoría y voluntad, con la participación de agricultores, autoridades y organizaciones civiles y empresariales.

Estatal

Investigan hospital de Tijuana donde murió influencer

Publicado

on

La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Baja California (COEPRIS BC), investiga las condiciones del hospital tijuanense donde fue atendida Aislin Fernández, creadora de contenido estético cuyo fallecimiento fue reportado en redes sociales hace dos días.

La Secretaría de Salud informó en comunicado que hubo confusión sobre la localización del establecimiento, toda vez que algunas publicaciones atribuyeron que el lugar de la cirugía era en Monterrey, Nuevo León, además de no existir una queja formal presentada ante esta comisión.

Una vez que la Fiscalía General del Estado (FGE) dio aviso de la ubicación precisa en el municipio de Tijuana, y de su investigación de oficio derivada de estos hechos, se iniciaron las diligencias de la COEPRIS para determinar bajo qué condiciones se realizó el procedimiento.

Por parte de la autoridad sanitaria se solicitó copia del expediente clínico, al establecimiento denominado en su documentación como Hospital Medical del Río / Río Médica, así como permisos y documentación del personal médico y de enfermería que participó en el procedimiento estético.

Se emitió la orden para realizar una revisión exhaustiva de las instalaciones que fueron aseguradas, con el objetivo de confirmar que cuenta con el equipo adecuado para la atención de los pacientes que se someten a un procedimiento quirúrgico.

En el transcurso de los próximos días se darán a conocer mayores detalles de la verificación a la documentación del personal, así como las instalaciones y la revisión de quirófanos y habitaciones para la adecuada atención de los pacientes y se mantiene una estrecha coordinación con la Fiscalía General del Estado para colaborar en la investigación en curso.

Continue Reading

Estatal

Señala ObserBC diversas inconsistencias en análisis a Issstecali

Publicado

on

El ObserBC realizó un análisis de los estados financieros de Issstecali donde señalan algunas irregularidades, siendo la primera de ellas que a la redacción de la presentación de sus cuentas públicas en los últimos diez años no le han cambiado nada, lo que muestra el poco interés y la falta de responsabilidad de los directores, pues la situación financiera del instituto sí que ha cambiado en ese lapso.

Otra observación es que en los últimos estudios actuariales elaborados el 13 de octubre de 2023 y referidos al 31 de diciembre de 2022 señalan un déficit de la generación actual de 267 mil 771 millones 286 mil 759 pesos, estudios que no han sido actualizados durante el ejercicio fiscal 2024.

Al 30 de septiembre del 2024, el Issstecali adeuda por concepto de Impuestos Retenidos y no enterados al SAT, así como otras retenciones de nóminas por la cantidad de 173 millones 159 mil 436 pesos.

Destaca también que en el ejercicio 2023 el instituto ejerció un presupuesto de egresos de más de 15 mil millones de pesos, sin embargo para el 2024 estimaron una tercera parte menos, por un total de poco más de 10 mil 500 millones.

Entre las inconsistencias detectadas, subrayan la diferencia que hay en el concepto de “Ayudas sociales”, pues aparece como ejercido al 30 de junio de 2024 un total de 225.15 millones de pesos, pero en las hojas descriptivas que aparecen en el portal la suma es de 219.46 millones de pesos.

Entre las licitaciones sobresalen por sus montos las ganadas por las empresas del secretario de Salud estatal, Adrián Medina Amarillas, y las de la familia del oficial Mayor, David Ramsés Cervantes.

Continue Reading

Estatal

Atenderán centros de salud móviles a 3 municipios del 10 al 14 de diciembre

Publicado

on

Para acercar servicios médicos gratuitos a la población, la Secretaría de Salud del Estado dio a conocer las ubicaciones de las unidades móviles que ofrecerán atención médica en consulta general, toma de signos vitales, consultas dentales, estudios de laboratorio, mastografías, tele de tórax, electrocardiogramas, ultrasonidos pélvicos-obstétricos-renales, prevención de pediculosis, densitometrías, psicología, audiometría y optometría.

Estos servicios están dirigidos especialmente a las comunidades más vulnerables y alejadas de la zona urbana. Del 10 al 14 de diciembre, las unidades estarán ubicadas en el Valle de Mexicali en la Cancha de basquetbol unidad deportiva Ciudad Morelos, Lázaro Cárdenas Oeste, entre Leyes de Reforma y Álvaro Obregón, de 7:00 am a 4:00 pm.

En Ensenada en el Parque de la colonia Obrera, ubicado en Av. Hidalgo entre séptima y octava, col Obrera, de 7:00 am a 4:00 pm. En Tijuana en el Parque Delicias III en Hacienda Las Delicias III, de 8:00 a 4:00 pm.

Estas unidades permanecerán varios días en cada localidad, permitiendo la detección temprana de padecimientos como diabetes, hipertensión, cáncer, tuberculosis y enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

Continue Reading
Publicidad

VISITAS

645,013

El periodismo independiente desempeña un papel fundamental en la sociedad al ser indispensable para la democracia y la transparencia.

En un mundo donde la información es esencial, los periodistas independientes tenemos la tarea de investigar, cuestionar y revelar la verdad, incluso cuando esto pueda resultar incómodo para aquellos en el poder.

Brújula News tiene como principio no financiarse con contratos de gobierno, por eso tu ayuda es indispensable para seguir ofreciendo la información que otros no quieren o pueden publicar. Cualquier aportación es una ayuda valiosa que nos ayudará en nuestra misión.

Tendencias

Copyright © 2024 - Brújula News

Pinterest
fb-share-icon
Instagram
WhatsApp