Connect with us

Estatal

Violencia contra la mujer: arraigada y normalizada en Baja California

Publicado

on

Por Dianeth Pérez Arreola

Entrevista con el presidente del Poder Judicial del Estado, Alejandro Isaac Fragoso López.

¿Podría explicar el dato que dio hace poco sobre que al 80 por ciento de los acusados por violencia contra la mujer, los perdonaban sus víctimas?

La cifra específicamente, me fui corto. La situación ya verificando en números, es la interpretación que le dieron a la palabra. Los delitos de violencia contra la mujer para mí es un tema prioritario; no dictamos la sentencias porque se llega a una salida alterna de solución.

Me decían bueno, si tienes 100 judicializaciones y 100 delitos porque no tienes 100 sentencias. Porque las partes optan por una salida alterna de solución del conflicto, que es la suspensión del procedimiento, en la cual se le otorga el derecho de un consentimiento a la ofendida y en el 86% de las veces de esos asuntos, optan por una salida alterna. Yo creo que ahí la sacaron un poco de contexto.

Una mujer violentada perdona siete veces antes a su agresor antes de ir a denunciar; si otorgas siete veces el perdón, si llegas ahí y todavía no lo quieres mandar a una sentencia condenatoria, tácitamente aceptas un arreglo por cualquier situación.

Y aún así esta es la cifra más escandalosa: para que tengas tú como agresor o como ciudadano, tengas derecho a optar por esta salida alterna de suspensión del procedimiento, tienes que no haberla solicitado dos años antes. Yo le comentaba a los jueces penales: lo que tú me estás diciendo es que el delito más judicializado es violencia contra la mujer, que de esos casos casi el 85-90 por ciento se va por una salida alterna, y que para tener derecho a la salida alterna tienes que no haberla pedido dos años antes, significa que son diferentes agresores y eso lo puede constatar con mis compañeros magistrados. Eso significa que aquí alguien le pega a su señora.

Hay que buscar por qué las violentadas aceptan estas salidas. Es un círculo de violencia, es evidente que la gente si se espera tanto para denunciar es evidente que hay que tener una solución.

¿Cuál es la razón principal por la que acceden?

Eso es un poquito complicado, yo creo que tácitamente la sabemos todos: es cuestión económica, es cuestión de los hijos, es cuestión a veces de la casa.

Fue entonces que nosotros empezamos a crear la figura de juzgados especializados de violencia contra la mujer, en la cual, el mismo juez te va a resolver ahí mismo esos asuntos: te va a resolver dónde vas a vivir, quién va a tener a los niños, cuánto te van a dar de pensión, y si necesitan refugio.

¿Cuándo empezará a dar resultados?

Es muy escandaloso la cantidad de delitos judicializados de violencia contra la mujer. Había que crear una solución. Esto es un proceso o es un proyecto que tuvimos que modificar la ley. La verdad no lo inventamos nosotros, yo lo vi en Coahuila y me lo traje de allá. Se lo planteamos al Ejecutivo, lo planteamos a los diputados, hicimos la ley con nuestras manitas, pero todo eso es tardado.

Esto ya lo aprobaron, ya lo publicaron, ya empezamos nosotros con la capacitación y acabamos de empezar; mi idea es que estén andando antes de que me vaya yo en noviembre.

¿Cuántos casos de violencia familiar tienen en los juzgados?

Nos llegan 10 denuncias diarias. El año pasado recibimos 1800 asuntos. En 2021, tuvimos mil. Eso es algo muy bueno porque se ve que la gente se está animando a denunciar. Esos son los casos en proceso porque hay unos que se quedan en fiscalía.

La violencia contra la mujer es algo escandaloso. Yo no conocía su dimensión. Mandamos dos asuntos diarios de violencia contra la mujer al Centro de Justicia contra la Mujer, o sea, llegan dos personas que quieren arreglarse, pero a la hora que el especialista, el mediador, la escucha, dice “no te puedes arreglar, tu estás violentada”, con agresiones inimaginables.

Sí es algo muy escandaloso, es algo muy normalizado que debemos de cambiar. Somos 17 magistrados y lo digo abiertamente, aunque ya se han rajado algunos, pero le digo por la cuestión de la normalización, que había siete magistrados que no querían que se llamaran Juzgados de Violencia contra la Mujer. Eso es algo que para mí fue muy representativo.

¿Las mujeres no dimensionan la magnitud de la violencia que viven y los agresores, la que ejercen?

Ellas a veces no lo dimensionan y las agresiones están totalmente fuera de toda proporción. Si los colectivos de mujeres contra la violencia vicaria tienen que hacer protestas y manifestaciones para que las instituciones reaccionen, vale la pena, porque también las matan. Es un tema cultural y ya muy arraigado y normalizado. El romper esa inercia nos cuesta; estamos haciendo cosas, pero falta mucho.

¿Cómo está Baja California en el tema de violencia contra la mujer?

Tenemos la alerta de género. Veinte estados la tienen. Estamos muy mal. Hay que tratar de resolverlo, de ser más rápidos. Mi compromiso es resolver rápido, ser eficientes, eso es a lo que yo me comprometo. Estoy convencido que un amplio porcentaje, o sea, más de la mitad de los asuntos de violencia contra la mujer, su generador de violencia es la ineficiencia del sistema de justicia familiar.

Si nosotros tuviéramos un sistema de administración de justicia familiar en el que tú como mujer fueras, demandaras, te divorciaras, te dieran la pension, y todo eso en tres meses, a lo mejor no te tienes que aguantar la violencia. Eso sí estoy convencido.  Hace 20 años que no abrían un juzgado familiar en el estado. Veinte. Tijuana hace 20 años tenía la cuarta parte de la población. Ese es el compromise, estamos trabajando, pero es muy difícil mover instituciones y aparte no hay recursos.

¿Qué acciones han tomado en los juzgados donde hay acusaciones, quejas o denuncias contra los jueces?

Ya iniciamos un procedimiento por unas cuestiones de ahí de unas fotografías que salieron en las redes, y estamos analizando el actuar del juzgador.

Lo más importante para un Estado de Derecho es tener jueces fortalecidos. Hay que recordar que pues estamos en una institución en la que la mitad de los clientes no salen contentos. Entonces sí lo vamos a analizar. Sí lo vamos a hacer, pero ahora sí que con su bebida garantía de audiencia al mismo juzgador que justifique, que analice, que motive, a ver si es cierto que su actual es correcto.

No se trata de de de castigar por lo que resolvió, porque esa es una facultad de ley que tienen todos los juzgadores del mundo. Lo importante es que lleguen jueces capacitados y que lleguen jueces calificados.

Lo más importante es que haya un proceso de selección de primer mundo donde pregunten al aspirante que quiera ser juez, qué preferencias tiene, cuál es su lenguaje, sus perspectivas, y todo eso.

 Ya que está de juez, ya que resuelve, la libertad que deben de tener los jueces es una garantía muy importante para cualquier sistema de justicia. Nosotros no somos jueces de los jueces; entonces si él en su criterio dice bueno, para mí es más seguro que el menor esté con el padre o con la con la madre, eso eso no va a estar mal, a menos, que se haya brincado un convenio, un tratado o una ley.

¿Cuántas quejas contra jueces hay?

Hay 87 quejas activas en el estado. Sí son muchas. El único detalle es que casi todas son porque perdieron un juicio: es que me desechó una prueba, es que no fue favorable, es que entonces eso ya es apelable. Nosotros no somos última instancia: resuelve el juez y lo revisa el magistrado.

¿Cómo están aplicando las perspectivas de infancia y de género? Si había resistencias aquí mismo para nombrar los juzgados de violencia contra la mujer, ¿cómo podemos esperar que dimensionen la importancia de aplicar estas perspectivas?

Definitivamente tenemos que capacitarlos. Decían cuando implementaron el nuevo sistema de justicia penal, que hay que desaprender y luego aprender, pero eso cuesta el doble.

Obviamente es capacitación, es escuchar, es insistir día tras día tras día y va a haber algunos que vamos a batallar con ellos. Ha cambiado mucho el tribunal; creo que dos años para acá, ha evolucionado. La Corte misma, máximo tribunal del país también ha evolucionado bastante. Creo que es un proceso donde las instituciones no van a la misma velocidad que la sociedad, quizás.

¿Cómo operará el Observatorio Ciudadano?

Es un órgano que analizará las sentencias que emitan los jueces, con perspectiva o que debieron haber tenido perspectiva. El martes pasado nos juntamos para analizar los perfiles de la gente que va a conformar ese comité técnico. Es algo muy importante, algo extremadamente innovador, el hecho de que la sociedad civil tenga de primera mano la información y el actuar de los jueces. No para calificarlo, pero sí para conocerlo.

El observatorio determinará qué casos verá. Yo creo que deben ser todos aquellos donde exista perspectiva de género. Algo muy delicado y que nos tenemos que capacitar, es que la perspectiva es en todas la materias y a veces no estamos acostumbrados. También en materia civil y mercantil, no solo familiar y penal.

Centros de convivencia

Para un sistema de administración de justicia integral familiar, las recomendaciones fueron tener más jueces de control, más jueces familiares y más centros de convivencia. Abrimos el de la Unidad Xochimilco y el del Bosque de la Ciudad; además otro en Tecate y próximamente habrá uno en Ensenada y el INDIVI nos va a proporcionar un inmueble en comodato para abrir un centro de convivencia en Tijuana. Mexicali tiene dos centros porque los casos de violencia contra la mujer son muchos más que en el resto de los municipios.

En noviembre termina su periodo, ¿se va a reelegir?

Lo que digan mis compañeros. Yo termino en noviembre, es la responsabilidad para la que me eligieron hace 3 años. Estoy muy contento, me gusta mucho mi trabajo, creo que hemos entendido todos el área de oportunidad que tenía el tribunal y ya corresponderá a ellos decidir si quieren que siga o si viene un relevo.

Columna

Matices: Protestas sociales

Publicado

on

Pues parece que el curso que les dieron a los secretarios del gabinete estatal sobre cómo contener protestas sociales no fue por el tema de Issstecali, sino por el del reemplacamiento, pues esta sorpresita ya la tenían lista desde hace meses, aunque la hayan sacando hasta hace poco.

Como se anunció desde la mitad de la semana, se llevó a cabo una manifestación este domingo en Mexicali frente a las oficianas de Recaudación de Rentas del Estado, hasta donde acudieron alrededor de 2 mil personas -en algún punto hasta 3 mil según los organizadores-, quienes expresaron su rechazo al cobro de láminas para los años 2021 y anteriores.

Como ya estaba anunciada la cita, ayer a las seis y media de la tarde el Gobierno del Estado emitió un comunicado de prensa informando que “en un esfuerzo por apoyar la economía de las familias de Baja California, por instrucciones de la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, se emitió un decreto que establece estímulos fiscales por concepto de canje de placas, que estará vigente hasta el 30 de junio de 2025…Este decreto reafirma el compromiso de nuestra gobernadora con las familias bajacalifornianas, promoviendo la regularización vehicular y aliviando su carga económica”.

El mentado decreto instruído por la gobernadora es un descuento del 80 por ciento en el costo de las placas, canje gratuito para personas con discapacidad y condonaciones en multas y derechos y descuento para jubilados y personas de la tercera edad. Pensó que con esto la gente no protestaría. Aplicaron la clásica de inventarse un cobro/derecho/impuesto y luego quieren que les aplaudamos por mostrar “sensibilidad” al anunciar reducciones o exensiones de los mismos.

Pero regresemos a las justificaciones del cobro. 1: Promueve la regularización vehicular. Falso. Si quisieran regularizar el padrón vehicular le bajan el costo a los caros trámites de cambio de propietario, altas y bajas de vehículos.

2: Facilita la identificación más precisa de los vehículos, lo que contribuye a un entorno más seguro. Falso. Que sea obligación cambiar las láminas de las unidades que están en condiciones ilegibles. La mayoría están en buenas condiciones. Además recordemos que muchos delitos se cometen en autos con placas chocolates, Onapafa, Amlopafa, Anapromex, etc, donde muy buena parte de las “placas” son viles cartones de papel que sí están en malas condiciones y que seguro no son identificables por un arco lector o por cámaras de video.

Las “placas” de estos autos sí que son un riesgo para la seguridad, pero a ellos nadie los molestará; nosotros los cumplidos y los legales somos quienes tenemos que “apechugar” con el costo del contrato firmado entre el Gobierno del Estado y el proveedor de las láminas, que ese no se paga solo.

Esta matrícula circula en redes.

Conociendo la egolatría de quien dirige el Poder Ejecutivo, seguro que el verdadero motivo fue que quiere marcar a los autos del estado con su logo de coranzoncitos, así como marcan a las reses con el hierro candente. Está en el manual de los gastos inútiles cada cambio de gobierno: pintar edificios con el color oficial del partido, cambiar los formatos de licencias de manejo, pintar las escuelas y por supuesto, imponer láminas conmemorativas del sexenio.

En el comunicado señalan esta joya: Que durante el primer semestre del 2025 el trámites es “opcional”, pero que a partir del 1 de julio de 2025, el canje será obligatorio para todos los vehículos con placas emitidas antes de 2021 y aquellos que no cumplan con el trámite antes de esa fecha no podrán circular legalmente. ¿Por qué le gusta al gobierno tratarnos como idiotas? Eso no es un trámite “opcional”; opcional es que si no lo hacemos, no pase nada. Que decidamos nosotros si queremos pagar las placas nuevas o no. La palabra adecuada es “prórroga”; solo nos están dando seis meses para pagar y nos advierten que para el 1 de julio ya será motivo de multa no haber hecho el canje de placas.

Mientras tanto Marina del Pilar andaba en Ciudad de México en el informe de los primeros 100 días de la presidenta Claudia Sheinbaum, pero varios no dejaron pasar la oportunidad de reclamarle en sus publicaciones en redes sobre lo que pasaba mientras tanto en Baja California.

Y hablando de ir a Ciudad de México, nos mandan esta foto:

Es personal de la Secretaria de Bienestar Federal de la oficina de Mexicali, promotores y servidores de la nación. ¿Se habrán ido con sus propios recursos o los llevaron a hacer bola al Zócalo?

El jueves pasado publicamos esta nota, la cual requirió de varias horas de estar analizando los contratos del 2024 celebrado entre el Ayuntamiento de Mexicali y diversas empresas de asesorías.

Los sacamos de la propia página del gobierno de la ciudad, y el sábado quise preguntar a la alcaldesa Norma Bustamante sobre este millonario costo. Sobre todo tomando en cuenta que de cinco empresas, tres son del exjefe de su hija en IDEA Consultores.

El 2024 no hubo contratos de a 330 mil 600 pesos cada uno con Oveishon para hacer el trabajo que comunicación social debería hacer, pero en cambio decidieron crear varias empresas para cobrar por asesorías.

No quitaremos el dedo del renglón sobre los resultados que se obtuvieron en cada uno de estos contratos y esperamos los entregables. Ahí veremos que tanto trabajaron las empresas y cuáles son las propuestas que nos costaron tan caras.

Creo que la alcaldesa se enojó por mi pregunta, y no se qué va a rectificar, si la cantidad es la suma de todos los contratos. Pero juzguen ustedes.

Y mucho ruido hizo la crítica de Felipe Morales en un programa de redes, al diputado Armando Fernández Samaniego, en el sentido de que no servía de nada que escribiera un documento pidiendo la no extensión del permiso de venta de pirotecnia a la cohetera de Mexicali, que mejor le reclamara a la presidenta Claudia Sheinbaum el recorte al presupuesto a la Secretaría del Medio Ambiente.

El diputado federal se comunicó al programa y pidió derecho de réplica. El conductor del programa le pidió que confirmara su asistencia el próximo miércoles 15 de enero, a lo que Samaniego accedió. Lo que no sabía era que Morales estaría también presente, y fue anunciado como un debate. Aquí ya no le gustó al legislador, quien en términos populares “se rajó”.

Le pregunté cuál era el motivo, y me respondió: “Siempre he estado a favor de los debates pero no me parece la manera en que el conductor está manejando el derecho de réplica al que me apegue y tampoco me me voy a prestar a ese tipo de espectáculos. Felipe Morales es parte de un equipo político. No está actuando de forma honorable”, dijo.

En otro asunto, comentar el asunto del incendio del bar Shots, ocurrido ayer. Para algunos como Gonzalo Moreno, fundador de un colectivo de desaparecidos, esta es una acción premeditada y el incendio resulta muy sospechoso, dados los trágicos acontecimientos que se ligan al nombre de ese antro, de donde desaparecieron varios jóvenes y donde se descubrieron cuartos con armas, munición, drogas, dinero y un altar a la “santa muerte”. Esto sin contar que el lugar contaba con la vigilancia permanente de una patrulla de la policía municipal.

Para otros, fue el distractor perfecto para la manifestación contra el reemplacamiento de hoy. Algunos más comentan que los Bomberos más que intentar apagar el Shots, centraban sus esfuerzos en que no se prendiera El Copeo, cuyo propietario, Juan Manule Lameiro, es socio de Marina del Pilar y Carlos Torres Torres en otro negocio.

Ya habían encontrado a varios individuos en el interior del lugar intentando robarse cosas del Shots, cerrado desde hace meses, así que también pudo meterse alguien a prenderle fuego. Esperemos a ver qué informes dan las autoridades.

Finalmente, decir que se acordó volver a protestar el próximo viernes en el edificio del Poder Ejecutivo por el asunto del cobro del reemplacamiento al mediodía. Esperemos que para entonces los organizadores aprendan a hacer un uso más eficiente del tiempo, porque lo de hoy estuvo kilométrico, la gente se fue antes de su terminación “oficial” y se dejó hablar hasta al señor de los elotes.

El influencer Gustavo Macalpin llegó al lugar y mientras se tomaba mil fotos, fue avanzando hasta el improvisado templete desde donde dirigían los discursos. Una parte de los organizadores puso cara de decepción y otros estaban felices. Después de un breve estira y afloja le soltaron el micrófono y tuvo el tino de ser breve. Si eso no es aprovecharse de un movimiento social para jalar reflectores, no se que es.

Continue Reading

Estatal

Protestan ciudadanos por reemplacamiento en Mexicali

Publicado

on

Cerca de 2 mil personas protestaron frente a las oficinas de Recaudación de Rentas del Estado en Mexicali por el cobro del reemplacamiento.
A pesar de que Gobierno del Estado envió un comunicado ayer informando que habría un descuento de 80 por ciento en ese trámite, los asistentes pidieron la exención del 100 por ciento.
Los numerosos oradores se acusaron a la gobernadora de proteger los intereses de unos cuántos para afectar a los ciudadanos aplicando el modelo neoliberal que critica, y echando mano de conocidos panistas incrustados en el gobierno.
Uno de los organizadores, Ignacio Gastélum dijo que los funcionarios son empleados del pueblo y hay que recordárselos, pirque hoy son una mafia.
Araceli Piña señaló que están protestando para hacer valer la voz del pueblo, porque este gobierno se ha olvidado que fue votado por el pueblo y está pisoteando sus derechos.
“Baja California es un pueblo de lucha y eso se le ha olvidado a Marina del Pilar Avila Olmeda; la dedicatoria de esta manifestación es para Marina de Torres Torres. No vamos a permitir mas negocios familiares y mas complicidades del gobierno con los empresarios”, asentó.
Hoy 12 enero hace 8 años salimos a gritar basta, no más gasolinazos, no al reemplacamiento, recordó.
Al evento asistió un grupo de panistas, entre ellos Alejandro Cota, Victoria Guerrero, Mayola Gaona, Rude García y Gustavo Magallanes, entre

Continue Reading

Estatal

Investigan hospital de Tijuana donde murió influencer

Publicado

on

La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Baja California (COEPRIS BC), investiga las condiciones del hospital tijuanense donde fue atendida Aislin Fernández, creadora de contenido estético cuyo fallecimiento fue reportado en redes sociales hace dos días.

La Secretaría de Salud informó en comunicado que hubo confusión sobre la localización del establecimiento, toda vez que algunas publicaciones atribuyeron que el lugar de la cirugía era en Monterrey, Nuevo León, además de no existir una queja formal presentada ante esta comisión.

Una vez que la Fiscalía General del Estado (FGE) dio aviso de la ubicación precisa en el municipio de Tijuana, y de su investigación de oficio derivada de estos hechos, se iniciaron las diligencias de la COEPRIS para determinar bajo qué condiciones se realizó el procedimiento.

Por parte de la autoridad sanitaria se solicitó copia del expediente clínico, al establecimiento denominado en su documentación como Hospital Medical del Río / Río Médica, así como permisos y documentación del personal médico y de enfermería que participó en el procedimiento estético.

Se emitió la orden para realizar una revisión exhaustiva de las instalaciones que fueron aseguradas, con el objetivo de confirmar que cuenta con el equipo adecuado para la atención de los pacientes que se someten a un procedimiento quirúrgico.

En el transcurso de los próximos días se darán a conocer mayores detalles de la verificación a la documentación del personal, así como las instalaciones y la revisión de quirófanos y habitaciones para la adecuada atención de los pacientes y se mantiene una estrecha coordinación con la Fiscalía General del Estado para colaborar en la investigación en curso.

Continue Reading
Publicidad

VISITAS

645,063

El periodismo independiente desempeña un papel fundamental en la sociedad al ser indispensable para la democracia y la transparencia.

En un mundo donde la información es esencial, los periodistas independientes tenemos la tarea de investigar, cuestionar y revelar la verdad, incluso cuando esto pueda resultar incómodo para aquellos en el poder.

Brújula News tiene como principio no financiarse con contratos de gobierno, por eso tu ayuda es indispensable para seguir ofreciendo la información que otros no quieren o pueden publicar. Cualquier aportación es una ayuda valiosa que nos ayudará en nuestra misión.

Tendencias

Copyright © 2024 - Brújula News

Pinterest
fb-share-icon
Instagram
WhatsApp