Connect with us

Reportaje

Promoción personalizada, la infracción que rara vez trae sanciones a funcionarios en BC

Publicado

on

En Baja California se interpusieron 41 denuncias contra servidores públicos y políticos por “promoción personalizada” durante el proceso electoral que concluyó con la votación del 6 de junio de 2021. El resultado de esas denuncias aún no se conoce, pero la evidencia muestra que son escasas las posibilidades de que las infracciones denunciadas, si se cometieron, sean castigadas. ¿Por qué? Un intento de respuesta es que la ley no se aplica como debería

Dianeth Pérez Arreola 

* Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers

Mexicali.- En diciembre de 2020 el Instituto Nacional Electoral (INE) publicó una resolución en la que fijó los criterios para garantizar imparcialidad y equidad en el proceso electoral 2020-21, que terminaría el 6 de junio de 2021 con la elección de 15 gubernaturas y cientos de otros cargos en el país. Baja California renovó el ejecutivo estatal, diputaciones y ayuntamientos.

En su resolución, el INE reiteró el deber de todos los servidores públicos de sujetarse a lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución, que les obliga a aplicar con imparcialidad los recursos públicos, sin influir en la competencia electoral.

Específicamente estableció que cualquier acto de propaganda o comunicación debería ser de carácter institucional y, exclusivamente, con fines informativos o de orientación social. “En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”.

La resolución del INE debió ser acatada de inmediato por los funcionarios públicos de todos los niveles en Baja California, sin embargo, la evidencia sugiere que no fue así, al menos no del todo.

Durante el pasado proceso electoral fueron interpuestas, hasta el mes de junio pasado, un total de 41 denuncias por promoción personalizada en Baja California: 24 de ellas contra el hoy gobernador saliente Jaime Bonilla Valdez y nueve contra Marina del Pilar Ávila Olmeda, la ex alcaldesa de Mexicali que ganó la elección por la gubernatura y tomará posesión del cargo el 1 noviembre.

El resto de las denuncias fueron interpuestas contra otros servidores públicos y candidatos: Armando Ayala, alcalde de Ensenada; Karla Patriia Ruiz McFarland, ex alcaldesa de Tijuana; Julieta Ramírez, diputada federal por Mexicali, Alejandra León, Senadora de la República; Eva María Vázquez, ex candidata a la alcaldía de Mexicali; Norma Bustamante, quien ganó la elección para la alcaldía de Mexicali; Mario Escobedo Carignan, secretario de Economía y Turismo Sustentable y Alonso Óscar Pérez Rico, secretario de Salud. 

El caso de promoción personalizada contra Ávila Olmeda

Una de las denuncias por promoción personalizada contra la gobernadora electa fue interpuesta ante el Instituto Electoral del Estado (IEE) por el Partido Acción Nacional (PAN).

En la denuncia se argumentó que la entonces alcaldesa de Mexicali había promovido su imagen indebidamente al publicar en redes sociales una foto inaugurando los trabajos de reconstrucción de la avenida Oaxaca.

La foto, que se viralizó de inmediato, fue tomada el 7 de diciembre de 2020, un día después del inicio oficial del proceso electoral en el que Ávila Olmeda contendería, a la postre triunfalmente, por la gubernatura.

La denuncia del PAN fue presentada el 11 de diciembre por promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos y actos anticipados de campaña mediante el uso de las redes sociales Facebook y Twitter, y quedó registrada con el número de expediente IEE/UTCE/PES/09/2020.

La denuncia recorrió un largo camino: del consejo distrital del IEE pasó a la unidad técnica de lo contencioso electoral. Después se desahogó en una audiencia y, finalmente, fue remitida al Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Baja California (TJEEBC).

En su defensa, Ávila Olmeda argumentó que la fotografía y su difusión constituían un genuino trabajo de rendición de cuentas, que las citadas publicaciones se realizaron fuera de los periodos de precampaña y campaña y que, por tanto, no tenían la intención de incidir en la contienda electoral. 

Agregó que las publicaciones no se podrían encuadrar en las disposiciones del Artículo 134 constitucional, porque el costo de su difusión fue cubierto con recursos económicos propios, por lo que no podrían ser consideradas como propagación de publicidad de un ente público. 

Dos de los tres magistrados del tribunal electoral coincidieron con la alcaldesa de Mexicali y el fallo colegiado determinó la inexistencia de la promoción personalizada y del uso indebido de recursos públicos.

El falló consideró que la funcionaria no transgredió los principios de imparcialidad y equidad en la contienda. Lee el documento de la sentencia aquí

El asunto es que el veredicto se produjo el 17 de junio de 2021, 11 días después de la elección para gobernador que Ávila Olmeda ganó, y casi seis meses después de que se interpusiera la denuncia en su contra.

Los magistrados Jaime Vargas Flores y Carola Andrade Ramos exoneraron a la hoy gobernadora electa, pero la magistrada Elva Regina Jiménez Castillo votó en contra del fallo que al final se impuso por mayoría.

En las últimas páginas de la resolución, la magistrada Jiménez Castillo argumentó que la fotografía de la ex alcaldesa de Mexicali, así como un video sobre el evento que también se difundió, la presentaron como “una servidora pública que cumple sus promesas, en específico, una promesa de campaña consistente en la reconstrucción de la avenida Oaxaca de esta ciudad; aunado a que existe una sobreexposición de su imagen que sobrepasa los márgenes legales establecidos y que actualiza la infracción denunciada”.

El 15 de junio de este año, nueve días después de las votaciones, Ávila Olmeda recibió del IEE la constancia de mayoría que, desde esa fecha, la avala como gobernadora electa de Baja California.

Ávila Olmeda, quien fue diputada federal entre septiembre de 2018 y marzo de 2019, no era ajena a las denuncias por promoción personalizada.

En 2019 fue declarada responsable por esa infracción, de acuerdo con el expediente PS-03/2019. En esa ocasión se le dio vista a su entonces superior jerárquico, es decir, a la contraloría interna de la Cámara de Diputados. No hay evidencia de que se haya llevado a cabo ninguna sanción.  

Las debilidades del sistema

Manuel Durán Morales, primer secretario de la ponencia de la magistrada Jiménez Castillo respecto del caso de Ávila Olmeda, dijo en entrevista que los criterios de los magistrados que resuelven casos de promoción personalizada pueden variar de un estado a otro del país o, incluso, entre una sala revisora y otra.

La guía siempre debe ser el Artículo 134 de la Constitución, que establece cómo deben ser las campañas de comunicación de los entes o servidores públicos. 

Además la jurisprudencia 12 del 2015 de sala superior señala que para acreditar o actualizar la promoción política personalizada, se deben de reunir tres elementos: el personal, el objetivo y el temporal, explicó.

“El elemento personal incluye que determinada propaganda incluya imágenes, símbolos, voces que hagan plenamente identificable al servidor público sin necesidad de ello para presentar cualquier tipo de información. El objetivo, es cuando esa sobreexposición de la imagen se hace con fines electorales, y el temporal nos dice que los hechos deben ocurrir durante el desarrollo de un proceso electoral”, indicó. 

Las campañas de comunicación relacionadas con informes de actividades deben realizarse sólo en momentos específicos. Si la difusión de logros gubernamentales se realiza fuera del periodo permitido se incurre en promoción personalizada, explicó Durán Morales.

Por ejemplo, en Baja California, el año de actividades del gobernador concluye cada 1 de noviembre, el del Congreso el 1 de octubre y el de los ayuntamientos el 1 de septiembre. En todos los casos, los funcionarios de esos diferentes entes pueden realizar informes de labores o resultados siete días antes de esa fecha y hasta cinco días después de la misma.

Durante esos días “sí se puede explotar la imagen y la voz de los servidores públicos, porque se entiende, también, que es un derecho de la ciudadanía estar informada de lo que hacen sus mandatarios”, dijo Durán Morales.

En su opinión, un primer problema para asegurar que se cumpla el espíritu del Artículo 134 es que es muy delgada la línea entre el derecho de la gente a estar informada y la promoción personal indebida que realizan servidores públicos intentando disfrazarla de ese derecho.

A la variedad de criterios con que los juzgadores pueden pronunciarse sobre un caso de potencial promoción personalizada, se agrega que la ley electoral no contempla un apartado de sanciones una vez que se declara como cometida la infracción.

Esta investigación identificó varios casos, de diferente naturaleza, en que, por diversas razones no se impuso ninguna sanción a personas que fueron encontradas responsables de promoción personalizada.

Caso Alfredo Vega Valencia 

Alfredo Vega Valencia fue director de comunicación del ayuntamiento de Mexicali en la administración 2016-2019, encabezada por el panista Gustavo Sánchez Vázquez. Ambos, Vega y Sánchez, fueron denunciados por una serie de publicaciones sobre actividades del alcalde que, de acuerdo con la denuncia, violaban el Artículo 134 constitucional.

La denuncia fue interpuesta el 31 de enero de 2019 por el Partido del Trabajo -aliado de Morena-, y se registró como el proceso sancionador PS-012/2019 por promoción personalizada y uso indebido de recursos públicos. 

La parte denunciante proporcionó 129 ligas electrónicas a publicaciones de Sánchez Vázquez, para dar sustento al argumento de “sobreexposición de su imagen”.

Vega Valencia fue encontrado responsable de promoción personalizada y uso indebido de recursos públicos, en relación con cuatro publicaciones en las que aparecía Sánchez Vázquez antes del inicio del proceso electoral 2020-2021.

El fallo fue comunicado al superior jerárquico del funcionario, en este caso, la sindicatura del ayuntamiento de Mexicali, “a fin de que proceda en los términos de las leyes aplicables”.

Al cierre de este texto, la sindicatura no había resuelto aún qué sanción impondría a Vega Valencia. 

Entrevistado sobre el tema, Vega dijo que su caso derivó de una campaña de acoso en su contra, que explica en el cambio de partido político en el gobierno municipal de Mexicali. Trabajó para una administración panista, que fue reemplazada en 2019 por una de Morena.

“En mi caso pude palpar el sesgo en la administración de la justicia para impulsar ciertos temas con intereses puramente políticos, puramente de revancha”, dijo Vega Valencia.

Con sus palabras, el ex director de Comunicación Social del ayuntamiento de Mexicali introduce la posibilidad de que las acusaciones y los veredictos relacionados con acusaciones de promoción personalizada pudieran concluir en una declaratoria de culpabilidad o exoneración dependiendo de las posiciones que ocupan las diferentes fuerzas en el tablero político del estado.

Caso Sergio Tolento Hernández

Otro caso que hasta ahora quedó sin sanción es el del ex legislador del PAN Sergio Tolento Hernández, diputado en la XXII legislatura local entre 2016 y 2019.

Tolento Hernández fue acusado de promoción personalizada por el Partido del Trabajo en marzo de 2019, por difundir en redes sociales diversos eventos.

Fue encontrado responsable en el procedimiento sancionador especial PS-18/2019 y, aunque el ex congresista impugnó la resolución, ésta fue confirmada el 18 de julio de 2019 por la Sala Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, durante el juicio electoral número SG-JE-16/2019.

El actual contralor interno del Congreso de Baja California, Hugo Amador Núñez, informó que el caso de Tolento se encuentra aún en trámite ya que, debido a la pandemia provocada por el Covid-19, fueron suspendidos los procedimientos, plazos y términos ordenados por la Junta de Coordinación Política desde marzo de 2020 y reanudados en agosto de 2021.

Caso Salomón Faz Apodaca

El ex representante en Baja California de Financiera Nacional de Desarrollo (FND, un ente federal), el morenista Salomón Faz Apodaca, actualmente titular de Secretaría para el Manejo y Saneamiento del Agua en el estado, fue denunciado por el PRI en abril de 2019 por aplicar con imparcialidad los recursos públicos, aunque sin influir en la competencia entre partidos.

Según el documento PS-60/2019 fue declarado como no responsable de la infracción de promoción personalizada y sí como responsable de la infracción de uso indebido de recursos por asistir y participar en un acto de campaña del entonces candidato a gobernador Bonilla Valdez. 

Al ser cuestionado sobre el caso, Faz Apodaca respondió: “fui encontrado inocente. Recibí una sanción administrativa que fue cumplida porque salí de la Financiera Nacional de Desarrollo. La denuncia electoral provocó una sanción administrativa, que al momento de declararse ya se había aplicado”.

Lo cierto es que el organismo federal lo separó de su cargo la semana siguiente a la denuncia el 24 de abril de 2019, mientras la resolución del tribunal electoral, en la que se pide dar vista al órgano interno de control de FND, se emitió hasta el 10 de octubre del mismo año. 

Para entonces Faz Apodaca no laboraba más para el organismo federal, por tanto, el despido no puede ser considerado como una sanción derivada directamente de la resolución del tribunal.

Al entrar en funciones el gobierno de Jaime Bonilla, en diciembre de 2019, Faz Apodaca fue nombrado director de Adquisiciones de Oficialía Mayor, luego fue ascendido a Oficial Mayor y desde mayo de 2020 es el titular de la secretaría del Agua.

La resolución especifica que, dado que la conducta atribuida a Faz Apodaca puede ser constitutiva de un delito de carácter penal, se debe dar vista a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, remitiendo copia certificada del expediente para que determinen lo que en derecho corresponda.

¿Qué tan importante es el uso de las plataformas digitales en la política?

Además de todo lo anterior, las reformas hechas al artículo 134 en el año 2008 no dejan clara la interpretación sobre promoción personalizada a los tribunales electorales, de acuerdo con el abogado Víctor Lujano Sarabia, quien ha interpuesto varias denuncias por promoción personalizada a nombre del PAN en Baja California, principalmente en contra de Bonilla Valdez y de Ávila Olmeda. 

“Se ha ido matizando poco a poquito en la interpretación del Tribunal el concepto de promoción personalizada, pero aun así hemos encontrado que aquí, en Baja California, se ha vuelto a abusar de ese derecho… Desde el 2008 no habíamos tenido tantas denuncias como este año por promoción personalizada. Puede ser eso por una falta de respeto a la ley de quienes gobiernan o desconocimiento también, pero yo voy por más por la primera opción”, precisó.

Sobre la influencia que tiene el partido que gobierna en las sanciones, indicó que si el Congreso es afín al funcionario público no pasa nada, “si es contra los terminan hasta destituyendo por una asistencia a un mitin, como sucedió en Colima hace dos años. Nos vamos de un extremo a otro. Aquí en Mexicali tuvimos el caso del exalcalde Francisco Pérez Tejada, que también fue encontrado responsable por una situación similar. Llegó la resolución a un Congreso predominantemente de su partido y ni siquiera lo amonestaron, simple y sencillamente dijeron que ellos consideraron que no era falta”. 

Por otra parte, Lujano Sarabia expresó que el uso de las redes en la política han influido, sin duda, en este aumento de las denuncias por vulneración del artículo 134. Las redes sociales están perfectamente reguladas, dijo.

Lo que parece sugerir el abogado es que, lo que se necesita es que la ley existente simplemente se aplique y nada más.

La idea parece más que justificada, especialmente si se toma en cuenta la preeminencia cada vez mayor de las redes sociales y los medios digitales en la competencia política.

Baja California es un buen ejemplo de ello.

La preeminencia de las redes

Desde que llegó al poder, Bonilla Valdez ha hecho de Facebook una herramienta permanente de su gobierno. Está entre los 10 gobernadores en el país con mayor interacción a través de esa red social y tiene de los alcances más altos en Baja California, de acuerdo con un monitoreo de la agencia Business Thinking.

El gobernador de Baja California tiene un millón 762 mil 057 seguidores en Facebook, según la misma fuente, casi la mitad de la población del estado, de 3 millones 769 mil habitantes según cifras de INEGI.

Cada día postea al menos cuatro mensajes y todos los días -excepto durante el periodo electoral- ha venido realizando una conferencia de prensa vía Facebook Live.

La gobernadora electa, Ávila Olmeda, mantiene una presencia activa en redes que le ha ganado tanto críticas de sus detractores como apoyo de sus simpatizantes. En Facebook tiene más de 172 mil seguidores y es, también, una entusiasta de las transmisiones en vivo.

La ex alcaldesa de Mexicali fue quien más gastó en publicidad de Facebook en el pasado proceso electoral: más de 3 millones de pesos, es decir, más de 50 mil pesos por día. 

En comparación, Jorge Hank, empresario y ex candidato del Partido Encuentro Solidario a la gubernatura, gastó poco menos de medio millón de pesos y Lupita Jones, quien fue abanderada de la alianza Va por BC, gastó poco más de 25 mil pesos, de acuerdo con datos de la Biblioteca de Anuncios de Facebook.

Jorge Camarillo representa a Business Thinking, empresa dedicada a la administración de redes sociales. Antes de la pandemia, dijo, los metros de “scroll” (lectura de arriba hacia abajo de contenido en un sitio en internet) que veían los usuarios mexicanos en Facebook eran de 42 a 46. Pero durante el confinamiento provocado por la pandemia esa cifra se duplicó.

El “scroll” ahora es “casi lo equivalente a un edificio de 10 pisos”, señaló. 

Por el uso de Facebook desde el teléfono móvil, México es el quinto país en el mundo que más usa Facebook; unos 90 millones de usuarios en el país, de acuerdo con Camarillo.

Facebook es el rey de las redes sociales y por supuesto de la política, dijo. “Si quieres llegarle a la mayor parte de la población, las dos redes más fuertes son Facebook e Instagram. No quiere decir que todos estén en política, pero si tienes 90 millones de mexicanos que están en Facebook y a la mitad de la población no le interesa la política, entonces te vas a concentrar en los 45 que sí; a mayor alcance, mayores posibilidades tienes de que te vean y que te escuchen”.

Baja California es el tercer estado con más actividad en esa red social, después de Baja California Sur y Nuevo León.

En política, el que no está en Facebook está fuera de la jugada, dijo Camarillo.

Se antoja difícil que esa tendencia cambie. Quizás, la única opción para que, en un mundo dominado por las redes sociales, se garanticen competencias justas y equitativas, como plantea el Artículo 134 de la Constitución, es que, como dijo el abogado Lujano Sarabia, la ley se respete.

Ya veremos.

 Nota: Para este reportaje se buscó la opinión tanto de la Secretaria de la Honestidad, Vicenta Espinoza, como de la gobernadora electa de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, sin obtener respuesta. Vía Whatsapp durante agosto y septiembre se pidió a Néstor Cruz, vocero de Ávila Olmeda, una entrevista con la gobernadora electa, sin resultados. De igual manera cinco mensajes enviados al celular de Vicenta Espinoza solicitando una entrevista se quedaron en “visto”.

Ilustración apertura: Carlos Mendoza
Video: Aurora Preciado Balandrán

Continue Reading

Corrupción

Despojan a mujer de su propiedad en el Valle con contubernio de autoridades

Publicado

on

El 17 de marzo pasado, Gabriela López Cital tuvo una llamada desde un número de teléfono de Estados Unidos con una mujer que se ostentó como la propietaria de un predio en el Valle de Mexicali que está en posesión de la familia de Gabriela desde hace cuatro generaciones.

Acordaron verse en un lugar y llevar cada una los documentos que las amparan como propietarias del mismo terreno, ubicado en la colonia Colorado Cinco, delegación Cerro Prieto, de 10 hectáreas de superficie.

Gabriela consultó con su abogada, quien le recomendó no ir y no mostrar el documento que la respalda como auténtica propietaria del predio a nadie que no sea la autoridad.

Las diez hectáreas fueron otorgadas al padre de su suegro, tras el movimiento del asalto a las tierras. Con el paso del tiempo, la familia fue permitiendo que diversas familias se asentaran en una parte del predio. Al quedar viuda, Gabriela decidió actualizar la propiedad para lotificarla y quedó asentada en un documento de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) una superficie de 7.5 hectáreas para no afectar a las familias. En ese predio tenía una casa rodante donde a veces pernoctaba.

Celia del Carmen Astudillo Oropeza.

El 20 de marzo a Gabriela se le deja venir un vehículo salir de su propiedad, y su auto queda parcialmente fuera del predio. La aborda la mujer de la llamada telefónica, Celia del Carmen Astudillo Oropeza, alias Carmen Oropeza Hernández, alias Carmen Oropeza viuda de Astudillo, alias Celia Astudillo Oropeza, alias María del Carmen Oropeza Hernández.

Esta mujer tiene más de 90 denuncias, muchas por fraude. Una parte de ellas aparecen en el viejo sistema, y muchas las ha zanjado con reparación del daño, de acuerdo con información de fuentes dentro de la Fiscalía General del Estado.

También la increpa por la ventanilla un hombre encapuchado, identificado como José Ángel Soto Cuevas y otro sujeto, quienes le piden irse del predio con palabras y gestos amenazantes. Para su alivio, ve acercarse una patrulla de la Policía Municipal, pero el agente al acercarse le pide lo mismo que la mujer y los dos hombres: que abandone su propiedad.

José Ángel Soto Cuevas.

Ella contesta que no se irá y da reversa a su auto, para regresar a su casa rodante. El hombre encapuchado llama a la Fiscalía General del Estado (FGE) y llegan dos unidades, un pick up y un auto pequeño, que tienen los logos de la corporación, los cuales permanecen horas afuera del predio, junto con el hombre encapuchado como una manera de intimidar a Gabriela, pues los agentes no buscan hacer contacto con ella. Llama al 911 y no llega nadie.  La abogada llega a la comandancia del ejido Michoacán de Ocampo para convencer a la policía que la acompañe al predio, para hacer frente al asedio que sufre Gabriela.

El agente de la FGE que iba en el pick up, quien permanece con el rostro cubierto, le dice al policía municipal que es Ministerio Público del área de Patrimoniales, pero no quiso identificarse ante Gabriela y su abogada. El policía que levantó el reporte, tampoco quiso proporcionárselos.

Eso sucedió como a las tres de la tarde, y las unidades de la FGE se fueron cerca de las ocho de la noche. Interponen una primera denuncia contra Celia del Carmen por ataque peligroso al día siguiente, el 21 de marzo (NUC 0202-2025-07155).

Pick up que usa Celia del Carmen Astudillo Oropeza.

De esta mujer saben que tiene domicilio en Estados Unidos, y para sus asuntos legales da una dirección de la colonia Santa Rosalía, en Mexicali. Se ostenta como abogada y sus empleados se refieren a ella como “la licenciada”, sin embargo, no aparece cédula profesional alguna a su nombre o alguno de sus múltiples alias.

Gabriela manda a hacer varias lonas que coloca en el perímetro de su terreno, para decir que es propiedad privada. El 26 de marzo se encontraban tres trabajadores de Gabriela haciendo un cerco cuando se aproximan dos patrullas de la Policía Municipal. Esposan y suben a dos de ellos mientras el tercero toma video de los hechos con su teléfono desde lejos.

En eso llega una grúa, y enfrente de los agentes -aprovechando la ausencia de Gabriela-, engancha la casa rodante y se la lleva. Para llevarse un vehículo de esas dimensiones se necesita una grúa especial, así que la acción ya estaba planeada, y se ejecuta frente a la policía sin que medie documento alguno que avale esa medida y sin que intervengan.

La patrulla donde se llevan a los dos trabajadores se dirige a la carretera a San Felipe. Se estacionan por cuatro horas junto a un retén de la Guardia Nacional. Los hombres son mantenidos incomunicados y sin información del motivo de su detención o su destino inmediato.

Finalmente, los llevan a la comandancia de la colonia Robledo, donde los dejan esposados a una banca, y un agente les dice que hablará con el juez calificador.  Cuando éste regresa les dice que ya se pueden ir porque no fue nadie a ratificar la denuncia. Nunca los presentan ante el juez.

Al día siguiente, el 27 de marzo, Gabriela y su abogada interponen una segunda denuncia (NUC 0202-2025-07861), ahora por robo calificado, y la amplían el dos de abril con los testimonios de los trabajadores, fotos y videos de los hechos.

La propia fiscalía les recomienda que interpongan otra denuncia por amenazas, lo cual hacen el 4 de abril, para asegurar que se le otorguen medidas de protección a Gabriela. Se las otorgan, pero no se han cumplido.

A los pocos días encuentran la casa rodante vandalizada, con la cerradura violada y las llantas destrozadas. Tras hacer las costosas reparaciones, la regresan al predio.

Gabriela pide a sus trabajadores que hagan una zanja para que no puedan volver a cruzar vehículos. En una de las idas al predio, le cuenta un vecino que fue Lino Amelio, junto con el hombre encapuchado, de nombre José Ángel Soto Cuevas y un tercero, en una camioneta negra de lujo, a preguntar quién había hecho la zanja.

De la camioneta desciende Lino Marcel Amelio Vila. Es el dirigente del Sindicato de Transportes Leonardo Rodríguez Alcaine, organización integrante de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem), que a nivel nacional lidera el diputado federal morenista Pedro Haces Barba.

El vecino les dice a los hombres que Gabriela le pagó para hacer la zanja. Los hombres lo amenazan y le advierten que para el siguiente día debe tapar la zanja porque van a regresar.

El vecino lo hace, pero le cuenta a Gabriela. Se pasa todo el día siguiente en su predio, pero no pasa nada. El día posterior aprovechando que no hay nadie, vuelve y sacan la casa rodante otra vez.

La encuentran abandonada como a un kilómetro, pero antes de llevársela, la abogada pide a la FGE que vaya al sitio para que incorpore esa prueba al expediente.

Desde entonces, a plena luz del día y con un ejército de trabajadores, levantaron un cerco con materiales de primera calidad, metieron al terreno una oficina móvil, y dejaron ahí a dos hombres.

El patrimonio de Gabriela está en otras manos sin que su contraparte haya podido acreditar ser la legítima dueña del predio, con acciones ilegales como sacar la casa rodante en las narices de la policía, ocupando el predio ilegalmente y cercándolo sin su consentimiento.

Historial de llamadas que ha hecho la víctima y sus trabajadores al 911.

Las sospechas de Gabriela y su abogada, es que Celia es solo la cara visible de una organización con una maquinaria muy bien aceitada para llevar a cabo despojos en el Valle de Mexicali. Han sabido de otros casos similares y tienen la esperanza de que una vez difundido el caso, aparezcan más víctimas de estos u otros estafadores. Refieren el caso de un acaudalado agricultor, a quien el crimen organizado no solo lo despojó de un gran predio en Islas Agrarias, también levantó y vendió la cosecha que había en el lugar.

Celia del Carmen y José Ángel Soto Cuevas tienen entre sus contactos de redes sociales a pastores, ministros y diversas páginas y centros de culto cristianos. La abogada incluso recibió una invitación de la acusada para que acudiera a un evento de su congregación.

Por su parte, José Ángel Soto Cuevas se dice empleado de “la licenciada” pero actúa como mano derecha de Lino Amelio. A su vez, el líder sindical del Catem señaló ser solo el representante de los trabajadores de la obra en desarrollo. “No es asunto nuestro quien sea el dueño solo ejecutamos la obra por contrato con nuestro sindicato. El contratista utiliza maquinaria y camiones del sindicato para ejecutar la terracería”, comentó.

Al referirle que efectuaban obras para alguien que no puede acreditar la legítima propiedad del predio, y que su presencia en el lugar está asentada como parte de una denuncia, declaró que solo ha hablado con el contratista que solicitó los camiones y la maquinaria, que solo tienen interés en la “ejecución y tiempo de entrega de las calles” y que seguramente el vecino lo confunde con alguien más.

Junto a la extraña participación de Lino Amelio, dirigente del Catem, hay rumores de que ese sindicato se dedica a invadir terrenos y Gabriela apunta a Patricia Sosa, secretaria General de la Federación Autónoma de Trabajadores y Empleados de Baja California, y titular de comunicación social de Catem a nivel nacional,de quien hay rumores que invade terrenos ayudada por la fuerza sindical.

A Celia del Carmen Astudillo Oropeza le aparecen cuatro propiedades en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. Todos de 2024 y todos en la colonia Cerro Prieto II. El primero es por casi un millón y medio registrado en marzo; el segundo por 503 mil pesos; el tercero por 125 mil pesos; y otro por 2 millones 220 mil pesos. Estos tres últimos el mismo día: 11 de abril.

Todos estos registros de compra-venta han sido con el notario número 10, Tobías Duarte, quien es vicepresidente del Colegio de Notarios de Baja California, fue secretario del Ayuntamiento en la administración de Francisco “Panchito” Pérez Tejada y poseedor de un valioso capital inmobiliario.

Maribel Avilés Osuna, en su carácter de apoderada legal del XXI Ayuntamiento, presentó una denuncia en 2021 donde se involucra a Duarte en compras irregulares de terrenos por parte de su esposa, Romina Castellanos García.

La impotencia de Gabriela y su abogada ante el despojo sufrido, es evidente. Hablan con tristeza y coraje de lo acontecido, de la protección a los responsables, de la falta de cumplimiento de las medidas de protección que le dieron, pero que no están cumpliendo.

La víctima de robo, amenazas y despojo subraya lo rápida que puede ser la justicia cuando se trata de personajes políticos, y lo vacío que resulta el mensaje del gobierno estatal cuando se trata de la protección de las mujeres. “Este es el cobro de piso que estamos pagando muchos en el valle”, concluye.

Los señalados son inocentes hasta que se demuestre lo contrario.

Continue Reading

Corrupción

Simulan competencia y los favorece INIFE

Publicado

on

La empresa Península Doce, de Salvador Alejando Díaz Gutiérrez, es una de las favoritas del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Baja California (INIFE).

De 17 contratos del 2021 al 2024 que le aparecen a la empresa en el Portal Nacional de Transparencia, 12 son con el INIFE, 3 con la Secretaría del Bienestar y 2 con la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (SIDURT).

De los doce contratos con INIFE, solo uno fue ganado por licitación pública; la rehabilitación de un módulo sanitario para una secundaria. El resto fueron 6 por adjudicación directa y 10 por invitación a cuando menos 3 personas.

Península Doce está registrada, según datos de la Secretaría de Economía, a nombre de Kenya León Meza, en 2019. Ella es esposa de Salvador Alejando Díaz Gutiérrez, y hermana de Mónica León Meza. Los tres participan en las invitaciones y licitaciones como personas físicas y como Península Doce.

La empresa y Mónica León Meza comparten el mismo domicilio fiscal, una casa habitación en la colonia ex ejido Coahuila, que aparece en los documentos oficiales como si estuviera en la colonia Maestros Federales.

Se solicitó vía el portal de transparencia información sobre contratos con INIFE a nombre de Península Doce, Kenya León Meza, Salvador Alejandro Díaz Gutiérrez y Mónica León Meza del 2020 al 2024. Aparecen 31contratos que suman más de 70 millones de pesos; 6 por adjudicación directa, 9 por licitación y 16 por invitación.

Durante el gobierno de Jaime Bonilla, Península Doce se embolsó más de 37 millones de pesos y durante el gobierno de Marina del Pilar, los beneficios económicos se multiplicaron, todo aparentemente bajo la protección de Javier Urbalejo Cinco, quien actualmente aparece en el directorio de SIDURT como Subsecretario de Planeación, Inversión Sectorial y Control Obra, y fue titular de INIFE al inicio de la administración de Avila Olmeda.

Una de las escuelas donde hizo obra península Doce, en Mexicali.

En entrevista, Joaquín Armando Vale Ríos, actual titular del INIFE, manifestó que la Ley de Obras Públicas tanto del estado como la federal permite hacer invitaciones o adjudicaciones directas.

“En este caso nosotros nos estamos apegando a la ley de obras del estado, más que nada el tema es el tiempo que lleva realizar una licitación. La mayoría de las obras que tenemos en INIFE o que la Secretaría de Educación nos adjudica a nosotros para ejecutar, pues siempre tienen el factor del tiempo, la premura, la necesidad en las escuelas y esto hace que busquemos nosotros el método más rápido de contratación para atender esa necesidad que se requiera en una escuela y atenderla lo antes posible”, indicó.

Eso implica muchas veces tener un plantel cerrado, que los niños no tengan clases, entonces nos lleva a nosotros como instituto ejecutor, a buscar esa ruta y utilizar ese mecanismo que da la ley; al final de cuentas existe por una razón, señaló.

Cuestionado sobre la diferencia de tiempo entre una licitación y los otros esquemas de invitación y adjudicación directa, Vale Ríos explicó que en un tiempo óptimo una licitación pública sin ningún contratiempo puede llevar un mes hasta la contratación. En cambio, una invitación solo puede llevar de 15 a 20 días como máximo, y la adjudicación directa, una semana.

Joaquín Armando Vale Ríos, titular del INIFE BC.

Agregó que en una licitación pública puede haber muchos factores que extiendan el proceso, muchas veces entran más participantes, desconocen los temas de infraestructura educativa, necesitan más información, etc.

Si se declara desierta hay que volver a empezar, entonces si duraba un mes, se amplía a otro mes. Muchas veces por solicitud de la Secretaría de Educación hacemos estos procedimientos y nos solicitan en carácter de urgente iniciar trabajos, dijo. “No podemos iniciar un trabajo hasta que no tengamos un contrato, y esto nos lleva a irnos por este tipo de procedimientos”, añadió.

Al titular del INIFE se le preguntó si existía una revisión exhaustiva de las empresas participantes, ya que Península Doce, Kenya y Mónica León Meza, y Salvador Alejandro Díaz Gutiérrez, son la misma empresa simulando competencia.

“Nosotros decidimos a qué empresas vamos a invitar a participar, son empresas con un antecedente previo en INIFE, que han tenido buenos tiempos de entrega, o trabajos bien cumplidos. Se trata de invitar a empresas en las que el instituto ya tiene una experiencia previa con ellos”, opinó.

Sobre la competencia simulada, declaró que “Sí lo revisamos, tan así, que en los mismos procedimientos no pueden participar dos empresas que pertenezcan a una misma persona… necesitaría revisar a fondo pero la misma ley no nos permite contratar en ese esquema”.

Aceptó que no se hace un análisis detallado pero que en los requisitos de la ley se establece que la empresa debe tener un registro en el padrón de contratistas que emite la SIDURT, que se actualiza año con año.

Acerca de las observaciones que ha hecho la Auditoría Superior del Estado a las obras de Península Doce, remarcó que “Ellos de antemano ya revisaron toda esa parte y ya otorgaron el registro del padrón de contratistas porque la empresa a la fecha en que se aprobó el registro se podría decir que no tiene ninguna observación. También se da el caso que hay muchas observaciones a las empresas por parte de los órganos fiscalizadores, pero son observaciones que se van solventando. Muchas veces hay observaciones dentro de contratos de algunas empresas que no son por causas imputables al contratista, sino errores o situaciones que el mismo proceso traía, que no estaba contemplado de origen”.

Península Doce construyó unos módulos sanitarios por más de 13 millones de pesos en el estadio de beisbol previo a la Serie del Caribe, donde al menos el primer día del evento no tenían agua y cobraron 10 pesos por su uso.

Los sanitarios del estadio de beisbol Nido de los Águilas.
Continue Reading

Estatal

Irregular contratación de pantallas publicitarias sin permisos de operación

Publicado

on

En el concentrado de contratos publicitarios del Ayuntamiento de Mexicali correspondiente al 2024, hay contratos con tres denominaciones diferentes pero relacionados con la misma empresa de pantallas electrónicas; es Maya Publicidad, que suma 2 millones 257 mil 285 pesos en total.

Firman los contratos Mario Alberto Lares Solís y Yamile Baduy Lamarque. Ésta última, aparece como secretaria técnica en un documento de la administración municipal del panista Gustavo Sánchez.

A Maya Publicidad la representa la empresa IBRS Consultores, y uno de los empleados es Jesús Daniel Orona Gastélum, quien es el director jurídico de la Dirección de Administración Urbana (DAU), que encabeza Daniel Valenzuela.

Uno de los socios fundadores de la empresa consultora es Víctor Francisco Ibarra Peralta, a quien le da ventaja que uno de los integrantes de su empresa, sea el director jurídico de la DAU.

Fue su subalterno en la administración de Gustavo Sánchez:

Cabe destacar que información de una fuente confiable dentro de la administración municipal, señaló que las pantallas electrónicas de Maya Publicidad no cuentan con el correspondiente permiso del Ayuntamiento, lo que parece no importar a la hora de otorgar los contratos de publicidad.

Orona Gastélum hace negocios como juez y parte dentro del XXV Ayuntamiento de Mexicali, y se ve muy seguido a Víctor Francisco Ibarra Peralta haciendo antesala para ver a su empleado y funcionario municipal.

Por lo que toca a las personas que firman los contratos, hay pocas pistas en internet de la trayectoria de Mario Alberto. Sobre ella, aparte de su trabajo en el XXII Ayuntamiento de Mexicali, en el Registro Nacional de Profesionistas se encontró una cédula expedida en el 2010 que acredita una licenciatura en Negocios Internacionales en el Cetys.

Se encontró en el Registro Público de la Propiedad un inmueble que adquirieron Mario Alberto Lares Solís y Yamile Baduy Lamarque en el año 2022, en el fraccionamiento Viñedos del Mar, en Ensenada, con valor de 3 millones 300 mil pesos.

Imagen tomada del sitio vinedosdelmar.com.mx

Ese es el único inmueble donde aparece el nombre de Mario Alberto Lares Solís, pero con el nombre de Yamile Baduy Lamarque hay varias propiedades: un lote rústico en Tecate, un inmueble de más de 6 millones en el fraccionamiento El descanso II en Rosarito adquirido en el 2023 y otro par de propiedades en Mexicali: uno por donación de su madre y otro adquirido junto con dos de sus hermanas.

Maya Publicidad inició en el 2015, según el perfil de la empresa en la red LinkedIn, la cual registra solo dos empleados. No hay evidencia de que Baduy y Lares sean prestanombres, pero es una posibilidad.

Los contratos de Maya Publicidad con el Ayuntamiento se remontan a 2020, el primer año completo de la ahora gobernadora Marina del Pilar Avilar Olmeda al frente de la administración municipal. Antes de ese año los registros aparecen vacíos.

Estas son algunas de las pantallas de Maya Publicidad que carecen de permisos:

Continue Reading
Publicidad

VISITAS

894,859

El periodismo independiente desempeña un papel fundamental en la sociedad al ser indispensable para la democracia y la transparencia.

En un mundo donde la información es esencial, los periodistas independientes tenemos la tarea de investigar, cuestionar y revelar la verdad, incluso cuando esto pueda resultar incómodo para aquellos en el poder.

Brújula News tiene como principio no financiarse con contratos de gobierno, por eso tu ayuda es indispensable para seguir ofreciendo la información que otros no quieren o pueden publicar. Cualquier aportación es una ayuda valiosa que nos ayudará en nuestra misión.

Tendencias

Copyright © 2024 - Brújula News

Pinterest
fb-share-icon
Instagram
WhatsApp