Mexicali
Legislación favorece a industria contaminante
Por Dianeth Pérez Arreola
Nueve de cada diez personas en el mundo están expuestas a la contaminación. La polución del aire, del suelo y del agua son peligrosas y preocupantes, pero es la primera la que tiene más víctimas: 7 millones mueren cada año en el mundo como resultado de la exposición prolongada a una mala calidad del aire.
Dentro del 91 por ciento de los países que respiran aire contaminado hay zonas donde la situación es aun más crítica. Una de ellas es la región binacional Mexicali-Valle Imperial, un área industrial, agrícola y ganadera; actividades que a la par de impulsar su desarrollo económico, emiten diferentes contaminantes que hacen de la región una de las más contaminadas del mundo.
Tercera parte: La industria
La colonia Satélite, junto al corredor industrial Palaco, en Mexical, es una de las zonas más contaminadas de la ciudad y ahí se ubica un monitor ambiental, el cual ha llegado a marcar más de 500 puntos, un nivel extremadamente peligroso para la salud.
Ahí vive el ingeniero Israel Bórquez, miembro de Aire Baja California, una red ciudadana de monitoreo ambiental. “Gran parte de los picos (en las mediciones ambientales) es porque estamos rodeados de industria. La más fuerte que tenemos es Kenworth, aquí a un lado está Megaplast, tenemos también a la maquiladora San Diego, ahí está Vitro de este lado y estas pequeñas compañías que están aquí. Estas cuatro primeras son las que más nos contaminan”.
Norma | Promedio 24 horas | Promedio anual |
EPA (Estados Unidos) | 35 µg/m3 | 12 µg/m3 |
Org. Mundial de la Salud | 25 µg/m3 | 10 µg/m3 |
NOM actual (México) | 45 µg/m3 | 12 µg/m3 |
NOM 2022-2027 (México) | 25 µg/m3 | 10 µg/m3 |
Relató que por las noches, aprovechando la oscuridad y que las autoridades ambientales no están alertas, las chimeneas de esas empresas realizan emisiones y durante el invierno por la inversión térmica no hay calor que ayude a disipar las partículas suspendidas en el aire.
“Aquí se concentra mucha contaminación, más cuando los vientos predominantes vienen del norte. Muy temprano en la madrugada las chimeneas están a todo lo que dan y Kenworth ni se diga” indicó. Con instrumentos especiales han detectado y medido emisiones de compuestos orgánicos volátiles y formaldehídos también, explicó. Han observado que estos componentes son más altos en los monitores cercanos al corredor industrial que en monitores ubicados donde no hay industrias, solo mucho tráfico.
Compuestos orgánicos volátiles: | Formaldehídos: |
Pinturas | Componentes de pegamento |
Disolventes | Componentes de adhesivos |
Aerosoles | Conservante de pinturas |
Combustibles almacenados | Conservante de productos de revestimiento |
Pesticidas | |
Adhesivos | |
Productos automotrices |
Los compuestos orgánicos volátiles y los formaldehídos son producidos por actividades industriales.
“Las actividades agrícolas como quemas de campos y de estiércol, no disparan los picos de contaminación. Hemos aprendido a ver los patrones y esos picos solo se logran con emisiones industriales”, resaltó Bórquez.
Escuelas, conscientes del riesgo
El Colegio Bilingüe Calmécac se ubica en una de las zonas cercanas al inicio del corredor industrial Palaco, en la colonia Maestros Federales. El director de la secundaria, René Rodríguez Velazco, dijo ser consciente de la mala calidad del aire en la zona.
Alérgico y asmático él mismo, dijo que en los 15 años que lleva al frente del plantel ha visto duplicarse estos padecimientos entre los alumnos, pues antes había dos o tres alumnos por grupo que sufrían estas afectaciones, y ahora son un promedio de seis por grupo.
La escuela se encuentra a espaldas de la empresa Sony, y dijo que su alergia y su asma era peor cuando estaba en el edificio que colinda con la empresa, pues era un ir y venir de transporte de personal de manera constante.
Ahora siguen de cerca los monitores ambientales y no hacen actividades físicas al aire libre en las primeras horas de la mañana.
El poniente, otra zona industrial
Otra de las zonas industriales más contaminadas de la ciudad es la poniente, por la salida rumbo a Tijuana. En esta zona están ubicadas empresas contaminantes como Zahori, Fanosa, la planta de tratamiento de aguas, dos termoeléctricas y la empresa SuKarne.
Las gráficas tomadas del sitio de Purple Air, muestran tanto en el monitor de la colonia Zaragoza como en el de la colonia Progreso, que hay crestas nocturnas en los niveles de polución del aire, las cuales tienen que ver con patrones de emisiones industriales y quemas de basura, que con el tráfico de la zona.
¿Qué tan responsable es la industria?
Uno de los estudios más completos sobre fuentes puntuales de contaminación data de 1999. El “Inventario de Emisiones” fue auspiciado por la Enviromental Protection Agency de Estados Unidos, y contó con la participación de los tres niveles de gobierno mexicanos.
Dicho informe indica que “los giros minerales metálicos y minerales no metálicos son los que más liberan contaminantes al aire en la ciudad de Mexicali, estos dos giros emiten 9,605 toneladas anuales, lo que representa el 62% del total de emisiones del sector industrial”. Ciertamente la actividad industrial de la ciudad ha incrementado en estos 22 años.
El estado y la federación inspeccionan diferentes tipos de industria, basados en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. La federación revisa empresas con fuentes fijas de emisiones de la industria química, petróleos, petroquímica, de generación eléctrica; en resumen, empresas que manejan residuos peligrosos. El estado revisa las industrias de maquila de transformación: eléctrica, médica, aeroespacial, empresas agroindustriales; o sea las de residuos de tratamiento especial, pero no peligrosos, relató Mónica Vega, quien será a partir de enero la Secretaria de Protección al Ambiente estatal.
Agregó que en caso de una inspección programada o por denuncia ciudadana sobre evidentes desechos contaminantes, la empresa tiene que hacer un diagnóstico en un laboratorio certificado sobre sus emisiones.
En 2021, las acciones de inspección a empresas en Mexicali por parte del estado, dieron los siguientes resultados:
- Hubo 65 inspecciones del programa general
- Hubo 10 inspecciones por atención a denuncias ciudadanas
- Clausuraron 8 empresas por falta de autorización de Impacto Ambiental o por emisiones a la atmosfera sin control
- Extendieron 21 multas equivalente a un millón 429 mil 176 pesos
- Suspendieron actividades de una empresa
Mediante petición de transparencia, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente contestó que hay un total de 21 inspectores en todo Baja California. Conrado Pérez, es uno de ellos y dijo que solo hay tres inspectores en Mexicali y cuatro en Tijuana. Según una fuente extraoficial, solo hay cinco en todo el estado.
Si se hacen denuncias ciudadanas durante el día, acuden y revisan la documentación de la empresa, que es para lo único que están facultados por ley. Si la denuncia se hace fuera del horario de oficina, la verdad es que nadie las atiende, indicó.
El inspector explicó que la legislación actual indica que es la empresa quien tiene que realizar y entregar un informe de sus emisiones, y cuando ellos hacen revisiones, lo único que hacen es comprobar si la empresa cuenta o no con las licencias correspondientes. Es decir, papeleo.
La dependencia contaba con sus propios laboratorios y equipos para hacer análisis y revisiones, pero no se le dio mantenimiento ni se reemplazaron equipos, por lo que se fue quedando obsoleto hasta que desapareció, recordó.
Ahora tienen que confiar en los informes que les da cada empresa; las manufactureras y algunas otras, amparadas en los estrictos controles que tienen que cumplir desde Estados Unidos, otras solo en lo que indica la legislación mexicana.
Según información solicitada a Transparencia, tanto las sanciones como las irregularidades encontradas en empresas de Mexicali, han ido a la baja desde el 2017, aunque Pérez asegura que cumplen con el número de visitas y que el número de inspecciones no ha ido a la baja.
De 54 sanciones por no cumplir con la legislación ambiental el 2017, se registraron dos en 2020 y en 2021, mientras que de 53 irregularidades encontradas en 2017, bajó a solo una en 2020 y 2021.
Lee aquí el documento de empresas sancionadas y empresas inspeccionadas.
El ingeniero Bórquez coincide en que la legislación tendría que obligar a las empresas con chimeneas, la instalación de filtros, pues solo algunas empresas cuentan con ellos, sobre todo las americanas, pues deben cumplir con estándares globales, pero muchas compañías mexicanas no los tienen.
La vocación industrial de Mexicali es innegable. El establecimiento de empresas manufactureras ha dado gran impulso a la región, ¿pero es el desarrollo económico más importante que la salud de sus habitantes?
Octavio Sandoval, presidente de Coparmex en Mexicali, dijo que tenemos muchas regulaciones y muchos reglamentos muy estrictos, pero se incumple la ley, hay una falta de autoridad y una falta de coordinación.
“Si nos vamos al ámbito municipal tienen facultades y tienen reglamentos. Lo que no tienen son recursos. En el ámbito del estado las mismas condiciones y no se diga en el ámbito federal. Es una sobreregulación que hace que las competencias de las autoridades no se ejerzan”, precisó.
Sobre las fuentes contaminantes, dijo:
Sobre la responsabilidad social de las empresas, el líder de Coparmex dijo que es un asunto de la propia responsabilidad y la ética empresarial. Este año se implementó un programa para controlar las emisiones de negocios elementales, como las taquerías, por ejemplo. Hay que cumplir con la ley en todos los tamaños de negocio.
Lo mismo en las emisiones de los vehículos. “El control de la contaminación en la verificación que se hizo y que concluyó hace dos años fue un fraude; fue un acto de corrupción donde lo único que se hizo fue poner verificadores que tenían el propósito de sacarle el dinero de la bolsa a la gente, porque cumpliera o no con el control de emisiones, se le daba la autorización”, opinó.
Hay que exigir a las autoridades que cumplan con su responsabilidad, agregó, el tener cinco inspectores, el no tener vehículos en el caso de la municipal es una muestra que esa política pública de control de la contaminación es una política que está muerta.
Añadió que son muchas las autoridades que están siendo omisas en el cumplimiento de sus responsabilidades y que no tolerarán que ninguno de sus agremiados, que ningún empresario deje de cumplir las normas, pues la contaminación nos afecta a todos.
“Nosotros tenemos una comisión de medio ambiente. Estamos trabajando fuertemente en coordinación con el Comité cívico ambiental. Impulsamos la medición de contaminantes a través de la bandera y trabajamos en la concientización de nuestros agremiados, pero también como estrategia de Coparmex porque aquí vivimos y nadie puede estar por encima de la ley”, manifestó.
El ingeniero Bórquez, de Aire Baja California remarca que Gobierno del Estado le deja el problema a los municipios y el municipio dice que no es su jurisdicción. “Nadie resuelve nada finalmente. Será por falta de recursos, por no querer hacerlo, por proteger a las industrias; mientras tanto somos afectados la gran mayoría. Lo estamos pagando todos”.
Cuarta parte: Campos agrícolas, fuente de vida y muerte
Estatal
Realizan en Mexicali Foro de Energía y Desarrollo Sustentable
Este martes se llevó a cabo en la capital bajacaliforniana el Foro de Energía y Desarrollo Sustentable, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
La ceremonia estuvo encabezada por la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda; Luz Elena González, secretaria de Energía; la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja; entre otros funcionarios del sector.
El foro sobre energía se compone de dos eventos, el primero fue ayer en Tampico, Tamaulipas y el segundo hoy en Mexicali. Estos foros tienen cuatro ejes fundamentales: Gobernanza con justicia, Desarrollo con Bienestar, Desarrollo Moral y Trabajo, y Desarrollo Sustentable.
Las seis mesas de trabajo son: Planeación energética sostenible; Justicia energética y precios justos; Eficiencia, cambio climático y transición energética; Hidrocarburos y petroquímica para la soberanía energética; Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional; y Ejes del Plan Nacional de Desarrollo.
En su discurso, la directora general de CFE, enumeró todos los errores que las administraciones pasadas cometieron, e hizo hincapié en los aciertos del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, entre los que están retomar la planeación y realizando importantes inversiones en mantenimiento en plantas generadoras, la modernización de 16 centrales hidroeléctricas y la expansión de la red nacional de transmisión y la red general de distribución.
“Todo esto con la finalidad de garantizar el suministro de energía eléctrica como un servicio público a toda la población y sin incrementar tarifas eléctricas en términos reales, es decir, no más allá de la inflación”, expresó.
Por su parte, la gobernadora señaló que con las ideas y propuestas de cientos de personas se enriquecerán los resultados del foro, que constituye un ejercicio plural y democrático donde todas las voces serán tomadas en cuenta para elaborar el documento rector que guiará el plan energético nacional.
“Durante décadas, el recibo de luz representó un quebranto económico para miles de familias en Mexicali y San Felipe particularmente, sin que los gobiernos anteriores hicieran absolutamente nada”, indicó.
Entre el público asistente estaban los alcaldes de Mexicali y San Felipe, Norma Bustamante y José Luis Dagnino, respectivamente; así como funcionarios municipales, estatales, federales, presidentes de cámaras y representantes del sector académico.
Justicia
Judicializan caso Kim; logran peritos declaraciones de la niña
Ya está judicializado el caso de abuso sexual contra la niña Kim, informó la fiscal General del Estado, María Elena Andrade Ramírez. La funcionaria explicó que se llevó a cabo la investigación de manera detallada, donde trabajaron muchos peritos en psicología, quienes lograron finalmente que la menor externara algunos señalamientos.
El presunto responsable es quien ya había sido señalado desde el principio, y los delitos de los que se le acusa son abuso sexual y lo que resulte, remarcó.
“Siempre vamos a creerle a las víctimas aquí en la fiscalía, nunca vamos a poner en tela de duda lo que diga”, aseguró, por tanto, la carpeta ya fue judicializada y procederán a actuar legalmente como corresponda.
En otro tema, sobre el incendio en el bar Shots, declaró que el policía municipal que resguardaba el inmueble dio aviso del incendio y ya se habló con él por parte de fiscalía.
Al siniestro acudió el fiscal regional y el comandante de la Agencia Estatal de Investigación. Al parecer el incendio se originó en la parte posterior, informó Andrade Ramírez, aunque aun no se tiene el reporte de Bomberos, pero por el momento no hay nada que señale que fue intencional. Habrá que esperar el dictamen del Instituto de Ciencias Forenses de fiscalía y de Bomberos, añadió.
Ya estaba recabada toda la evidencia de ese bar por los casos de desaparición de jóvenes, pero estaba asegurado porque la investigación seguía abierta, externó.
Este día Andrade Ramírez a nombre de la Fiscalía General del Estado, firmó un convenio con la empresa de empeños First Cash, que apoyará en las investigaciones de delitos patrimoniales, pues está el compromiso de compartir información diaria de los objetos que se vayan a empeñar, y poder seguir así la huella de objetos robados.
Estatal
“Rescata” fiscalía dos cadáveres para investigar posibles negligencias médicas
La fiscal General del Estado, María Elena Andrade Ramírez, subrayó que los médicos y/o directivos de clínicas que intenten disuadir a los familiares de víctimas de negligencias médicas a acudir a las autoridades a denunciar los hechos, están incurriendo en un delito.
Recordó que hace unos días tuvieron que ir a rescatar el cuerpo de una mujer de la funeraria en Tijuana, donde estaba siendo velado para investigar las causas de la muerte, pues si hubiera sido cremado se hubieran perdido todas las evidencias.
Igual en el caso de Mexicali, no había denuncia por parte de la familia, ya iban a proceder, y ya había sido embalsamado en una funeraria proceder a sepultarla o cremarla, registrada como una muerte natural.
El dolor de la familia y la confusión por el hecho, ofusca a la familia, manifestó la fiscal, y si les dan un certificado de muerte natural, no saben cómo reaccionar.
El que hayan firmado un documento donde se asienta que toda intervención quirúrgica conlleva un riesgo, no los deslinda de ninguna responsabilidad penal si la hubiera, pues no en todos los procedimientos tiene que haberla, indicó.
Andrade Ramírez declaró que en el caso de Tijuana, eran muchas cirugías a la vez, por lo que investigarán si es correcto que hagan tantos procedimientos en una sola intervención porque eso representa más horas de anestesia y más riesgos.
-
CorrupciónHace 6 meses
Subdirector administrativo de Issstecali tiene a familiares en la nómina
-
EducaciónHace 5 meses
Federación envió recursos suficientes para hacer frente a adeudos magisteriales
-
EstatalHace 3 días
Protestan ciudadanos por reemplacamiento en Mexicali
-
MexicaliHace 6 meses
Va pareja de José Ramón a Sindicatura Municipal
-
EducaciónHace 4 semanas
Retienen cheques a docente; acusa represión de la Secretaría de Educación
-
EducaciónHace 5 meses
Solicita BC 12 mil millones para cubrir boquete en educación a la federación
-
ColumnaHace 4 meses
Matices: repartición de privilegios
-
JusticiaHace 1 mes
Le falla el Estado a Montserrath