Corrupción
Aprovechan debilidades del sistema de EU para lavar dinero

Texto: Jason Buch / Texas Observer
Fotos: Tomas Muscionico
En julio de 2016, cuando un grupo de trabajo federal con sede en Texas confiscó millones de dólares en propiedades que los investigadores creían que eran propiedad de cleptócratas de México, los reguladores federales decidieron tomar medidas. Según los fiscales, los funcionarios corruptos y los contratistas del gobierno utilizaron a empresarios de Texas para establecer sociedades de responsabilidad limitada, a través de las cuales canalizaron los fondos robados a los contribuyentes mexicanos para comprar docenas de lotes baldíos, casas y edificios comerciales.
Los reguladores con sede en Washington, DC, Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), respondieron con una expansión de sus regulaciones inmobiliarias destinadas a detectar y disuadir el lavado de dinero en ciudades seleccionadas de Estados Unidos.
Pero había un problema.
Los fiscales federales acababan de alegar que encontraron bienes raíces esparcidos por todo Texas que fueron comprados con dinero robado a los contribuyentes mexicanos. En su respuesta, los reguladores se centraron en la propiedad residencial en una sola ciudad.
En 2001, el Congreso había ordenado a la rama del Departamento del Tesoro conocida como FinCEN que regulara la industria inmobiliaria. Pero no fue hasta principios de 2016 que la agencia experimentó por primera vez con la supervisión de las ventas de viviendas, inicialmente en Manhattan y Miami.
La regulación llamada Orden de focalización geográfica, o GTO, requería que las compañías de títulos rastrearan ciertas transacciones residenciales. Si la compra fue realizada por una empresa, se realizó en efectivo y superaba cierta cantidad en dólares, se informaría a FinCEN.
A mediados de 2016, la agencia extendió el requisito al resto de la ciudad de Nueva York, así como a Los Ángeles, San Diego y San Francisco, ciudades costeras con propiedades inmobiliarias de alto valor económico que atraen a inversores extranjeros. En Texas, solo San Antonio estaba en la lista.
En mayo, el Texas Observer, en alianza con el Border Center, detalló cómo el gobierno de EU descubrió redes de empresas ficticias utilizadas por funcionarios públicos de cuatro estados mexicanos para lavar millones en Texas de 1998 a 2017, y luego abandonó esos enjuiciamientos. Esas investigaciones, denominadas Operación Marea Verde y Operación Político Junction, llevaron a FinCEN a agregar San Antonio a sus regulaciones.
Los fiscales alegaron que los cleptócratas mexicanos habían comprado 50 propiedades inmobiliarias de Texas, valoradas en 58 millones de dólares en la actualidad. Pero sólo 11, con un valor de menos de 7 millones de dólares, habrían sido cubiertos por las Órdenes de focalización geográfica, según un análisis de Observer de los registros judiciales.
En 2018, FinCEN extendió su supervisión a Dallas y Fort Worth, pero dejó a Houston, considerado durante mucho tiempo un centro de lavado de dinero, y el Valle del Río Grande, la ubicación de casi la mitad de los fiscales de bienes raíces que intentaron incautar durante la Operación Marea Verde y Politico Junction.
Elise Bean, exdirectora de personal y abogada principal del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado, dijo que las órdenes de selección existentes están “plagadas de agujeros cuando se trata de detener el lavado de dinero, la corrupción y otros delitos. Los casos de Texas demuestran que los blanqueadores de dinero están felices de limpiar el efectivo utilizando propiedades comerciales en ciudades y pueblos más pequeños, y pueden eludir fácilmente los informes de GTO “.
A principios de diciembre, más de cinco años después de que comenzara a regular los bienes raíces, FinCEN propuso nuevas reglas que podrían expandir masivamente su supervisión de la industria inmobiliaria. Los expertos en lavado de dinero están entusiasmados con las propuestas, pero se preguntan qué tan lejos y qué tan rápido se moverá el gobierno.
A principios de año, el grupo de expertos Global Financial Integrity publicó un estudio exponiendo graves deficiencias en las regulaciones inmobiliarias de FinCEN. Los autores,
Lakshmi Kumar y Kaisa de Bel, analizaron 56 esquemas para lavar más de 2.53 mil millones en bienes raíces de Estados Unidos durante los últimos cinco años, incluidas las acusaciones detalladas en la Operación Marea Verde y la Operación Político Junction.
Los expertos descubrieron que más de la mitad de los esquemas de lavado de dinero identificados en los Estados Unidos involucraban a condados fuera de las 12 regiones cubiertas por Órdenes de focalización geográfica. En Texas, seis de los ocho condados donde los lavadores de dinero compraron bienes raíces no están cubiertos por la orden de monitoreo actual, que incluye los condados de Bexar, Tarrant y Dallas, según el informe. Por ejemplo, en Operación Marea Verde y Politico Junction, los fiscales alegaron que los cleptócratas lavaron dinero comprando dos condominios en la Isla del Padre, nueve casas en un vecindario del norte de Brownsville y una mansión de 7,884 pies cuadrados en el Oeste de Austin, la capital texana.
Kumar, director de políticas de Global Financial Integrity, calificó las regulaciones actuales como “una forma increíble de hacer políticas”. “El lavado de dinero de bienes raíces no es un problema de algunos centros”, dijo. “Es un problema nacional. Puede suceder en cualquier lugar. Porque se puede ganar dinero en todas partes”.
El informe también encontró que una cantidad significativa de dinero se lava a través de bienes raíces comerciales, lo que no está cubierto por la supervisión de FinCEN. En Operación Marea Verde, los fiscales alegaron que un exgobernador del estado mexicano de Tamaulipas usó dinero malversado para comprar 46 acres de bienes raíces de primera cerca de Shops at La Cantera en una sección elegante de San Antonio. En Politico Junction, el ex tesorero del estado de Coahuila acordó perder un centro de striptease, una farmacia y una torre de almacenamiento de San Antonio cuando se declaró culpable de una conspiración de lavado de dinero. Las seis propiedades inmobiliarias comerciales en el condado de Bexar que los fiscales intentaron incautar como parte de Operación Marea Verde y Politico Junction están valoradas hoy en 33 millones de dólares, casi cinco veces el valor de las 11 propiedades inmobiliarias residenciales de San Antonio que tenían como objetivo.
La propuesta de expansión de las reglas del FinCEN se anunció este mes junto con la Estrategia para combatir la corrupción de la administración de Biden, que promete más recursos y nuevas tácticas para combatir la cleptocracia en el extranjero y el lavado de dinero en los Estados UNidos, podrían abordar directamente algunas de las deficiencias expuestas por Operación Marea Verde y Politico Junction. Entre las propuestas de FinCEN están la requerir a la industria de bienes raíces reportes nacionales e uniformes así como incluir a bienes raíces comerciales en las regulaciones contra el lavado de dinero.
Si FinCEN expande sus regulaciones, necesita abordar más problemas, dijo Kumar: Asegúrese de que los grandes acuerdos comerciales que involucren a múltiples inversionistas y aquellas transacciones que no involucren compañías de títulos también reciban escrutinio.
Una estrategia podría ser exigir a los abogados o agentes de bienes raíces que denuncien cualquier actividad sospechosa, dijo Kumar.

Los registros judiciales de las operaciones Marea Verde y Politico Junction detallan las transacciones comerciales que involucran a muchos inversionistas. A fines de 2009, un testaferro de funcionarios y empresarios corruptos en Coahuila transfirió $18 millones de dólares de cuentas bancarias de JP Morgan Chase a nombre de tres compañías de responsabilidad limitada (LLC por sus siglas en inglés) a la cuenta de su abogado, según una declaración jurada de orden de registro presentada por un agente de la Administración de Control de Drogas (DEA). Un día después, el dinero se transfirió del banco del abogado a cuentas de dos nuevas LLC. Luego, esas empresas usaron el dinero para comprar bienes raíces, incluidos 8 millones de dólares para un centro comercial de San Antonio.
Álvaro Briseño II, el abogado de San Antonio cuya cuenta se usó en las compras de bienes raíces de 2009, no habló sobre las acusaciones en la orden de registro citando la confidencialidad abogado-cliente. Dijo que creía que sería una carga injusta para los propietarios de pequeñas empresas estar obligados a informar sobre actividades sospechosas, especialmente cuando los bancos, a menudo instituciones masivas con grandes divisiones de cumplimiento, ya están obligadas por el gobierno a monitorearlas.
“En términos generales, confiamos en el IRS y los bancos”, dijo Briseño. “Una vez que el dinero está en las instituciones de Estados Unidos … hay un mayor nivel de confianza de que alguien ha examinado el dinero y está tratando con fondos legítimos”.
Como informó el Observer en noviembre, los empleados de Chase repetidamente hacían preguntas sobre el dinero involucrado en el caso de lavado de activos de Coahuila. Sin embargo, el banco continuó haciendo negocios con el ex tesorero estatal Héctor Javier Villarreal Hernández hasta que Estados Unidos confiscó sus cuentas, según muestran los registros judiciales.
En respuesta a una solicitud de entrevista, la oficina de prensa de la FinCEN remitió al Observer a los documentos publicados el 8 de diciembre en el Registro Federal en busca de opiniones del público sobre los planes para expandir la regulación de la industria de bienes raíces. “FinCEN entiende por varias agencias de aplicación de la ley que los datos de GTO de bienes raíces han sido muy útiles para la investigación de lavado de dinero y delitos financieros”, escribió la agencia.
Kumar calificó las regulaciones propuestas como un “momento decisivo” en la política contra el lavado de dinero.
El anuncio de diciembre se produjo después de que el Congreso ordenara por separado a FinCEN que mantuviera una lista de “beneficiarios reales” de las empresas que hacen negocios en los EEUU, Esencialmente rastreando a los seres humanos detrás de las empresas fantasma. Pero la nueva ley federal solo requiere que las entidades ya registradas con los gobiernos estatales se registren en FinCEN.
El registro de la FinCEN aún no se ha implementado, pero los expertos advierten que una ley de Texas lo debilitará. En 2009, la legislatura estatal enmendó el Código de Organizaciones Comerciales de Texas para permitir que las empresas extranjeras posean bienes raíces sin tener que registrarse con la Secretaría de Estado. Al hacerlo, Texas creó una laguna jurídica que podría permitir a los cleptócratas extranjeros comprar bienes raíces a través de empresas fantasma que no aparecerán en el registro de la FinCEN, dicen los expertos.
“Esa exención abrió inmediatamente a Texas al lavado de dinero y la corrupción por parte de empresas fantasma extranjeras cuyos propietarios no tienen que revelar su presencia en el estado”, escribió Bean, el ex investigador del Senado, en un correo electrónico.
*Este reportaje es parte de Reporting the Border, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers, y es la tercera parte de Siguiendo la Ruta del Dinero, una serie de reportajes de Jason Buch sobre lavado de dinero de políticos mexicanos publicados en mayo y noviembre de 2021.
Corrupción
Entrega HG de Mexicali expediente de otra persona a FGE sobre el caso Vanesa

El expediente médico del Hospital General de Vanesa Lizbeth Zavala Meza no ha sido entregado a las autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE) a pesar de que se solicitó desde el pasado día 11 de junio; la dirección del nosocomio entregó en cambio el de otra persona.
Yair González Fernández, viudo de la víctima, informó que ayer su abogado le comunicó que la FGE recibió ayer el expediente, y que hoy cuando acudió a ver como va el caso se dio cuenta que el documento que las autoridades recibieron del Hospital General correspondía a otra persona.
Zavala Meza falleció el 28 de mayo en la citada institución de salud tras haber sido operada en la Clínica Quiroz por el ginecólogo Juan Carlos Martínez Noriega, hijo de la líder sindical Virginia Noriega.
Todo apunta a que el especialista laceró la arteria iliaca tras realizarle una cesárea y el retiro de un nódulo de un ovario, lo que ocasionó un sangrado interno que no fue detectado y corregido a tiempo, por lo que fue trasladada primero al Materno Infantil y luego al Hospital General, a donde llegó ya en muy malas condiciones.
La FGE ya tiene los expedientes de la víctima realizados en la Clínica Quiroz y en el Hospital Materno Infantil, solo le faltaba el del Hospital General, pero hoy al hacer notar el abogado que el documento entregado por esta institución no correspondía al de Vanesa Lizbeth, enviaron a los agentes a pedirlo de nuevo, explicó González Fernández.
A pesar de reiteradas solicitudes de información al coordinador del IMSS Bienestar en Baja California, el doctor Miguel Bernardo Romero Flores, no ha expresado la postura de la institución al respecto.
Corrupción
Paga Ayuntamiento posible sobreprecio del 166 por ciento por barredoras

El Ayuntamiento de Mexicali presentó ayer dos nuevas adquisiciones de equipo: dos unidades barredoras Schwarze modelo M6 Avalanche 2024, que costaron 38 millones de pesos, que equivalen a dos millones de dólares.
El contrato de adquisición es el número 15-25, firmado el 3 de junio pasado con la empresa de Querétaro “Proesp SA de CV”, que tiene como objetivo según su página de internet, la gestión administrativa y de mantenimiento para flotillas y vehículos corporativos.
El apoderado legal es Juan Carlos Ramírez Aguilar, y el documento firmado tras la licitación estipula un pago de 32 millones 930 mil 436 pesos, más 16 por ciento de IVA, para sumar casi 38 millones 200 mil pesos.

Según información de internet, las barredoras modelo M6 Avalanche 2024 tienen un precio mínimo de 160 mil dólares y máximo de 300 mil dólares, que son menos de 6 millones de pesos.
Una auditoría realizada al Ayuntamiento de Aguascalientes analiza la adquisición de una barredora de modelo y año idéntico a las adquiridas por Mexicali, con precio de venta al proveedor de 3 millones y medio, y vendida al gobierno municipal por 9 millones 755 mil pesos, registrando un sobrecosto del 83 por ciento.


Aun con los precios más altos del mercado, el Ayuntamiento de Mexicali pudo haber adquirido 5 equipos. Si el costo sin IVA para la compra de los dos vehículos era de 16 millones, se estaría pagando un sobreprecio de 166 por ciento.
Como comparación, la adquisición a principios de este año de 19 unidades -14 máquinas de bomberos, un vehículo de rescate y 4 ambulancias- significó una erogación de 20 millones de pesos. Por lo que se pagó una barredora, se pagaron 19 unidades.
Bomberos entrevistados entonces, expresaron que hubo un claro sobreprecio pagado por las máquinas extintoras. De esas máquinas nuevas, se han quemado 2 por fugas de aceite.
Una tarjeta informativa de septiembre de 2024 por parte del Ayuntamiento de Mexicali, señala que “Las unidades propuestas por el Director de Bomberos fueron remitidas a los Talleres Municipales, a efecto de ser evaluadas y dictaminadas técnica y mecánicamente (para conocer su estado físico)”.

Corrupción
Interpone viudo queja y denuncia en CAME y FGE por presunta negligencia

Yair González Fernández, quien perdió a su esposa Vanesa Zavala Meza el pasado 28 de mayo por una presunta negligencia médica, acudió este martes a la Comisión de Arbitraje Médico (CAME) del estado a interponer una queja.
Explicó que quiere recopilar los expedientes médicos de su esposa para tener elementos firmes para analizar el caso, pero que hay suficientes señales para que se hayan prendido las alarmas ante un posible fallo humano.
Vanesa ingresó en la clínica privada Quiroz el 24 de mayo, donde se le practicó una cesárea que trajo al mundo al segundo hijo de la pareja, tras lo cual empezó a sangrar internamente sin que lo detectaran a tiempo. Fue trasladada al hospital Materno Infantil y luego al Hospital General, donde a pesar de las trasfusiones y dos intervenciones quirúrgicas no pudieron salvarle la vida.
González Fernández recordó que debido a la atención extraordinaria que recibió su esposa y las explicaciones de las autoridades, el personal sanitario les comentó que era fuera de lo común y que nunca lo habían visto.
También les informaron que cuando Vanesa llega al Materno Infantil ya les habían avisado en ese hospital que iba con “Código Máter” desde la clínica privada Quiroz, lo que hubiera requerido intervención urgente y directa a su llegada, pero solo le pusieron dos unidades de sangre y a la familia no se le informó la gravedad del estado de la mujer.
Del CAME espera le ayuden a recabar los expedientes médicos de su esposa en los tres nosocomios que fue atendida: la clínica Quiroz, el Materno Infantil y el Hospital General de Mexicali.
La causa oficial de la muerte fue fallo multiorgánico, hemorragia obstétrica y choque hipovolémico, declaró. Fue atendida por el ginecólogo Juan Carlos Martínez Noriega, hijo de la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud, Virginia Noriega.
Esta tarde el joven viudo fue a interponer una denuncia por presunta negligencia médica a la Fiscalía General del Estado.
-
SeguridadHace 3 meses
Crimen organizado coloca retenes en el Valle de Mexicali para extorsionar a docentes
-
EstatalHace 1 mes
Presunta casa de la gobernadora en E.U. a la venta
-
NacionalHace 5 meses
Se compromete Conago a defender deportados pero en BC piden renuncia a Director de Atención al Migrante
-
EstatalHace 2 semanas
Analiza familia de Vanesa denuncia por negligencia médica
-
EstatalHace 5 meses
Protestan ciudadanos por reemplacamiento en Mexicali
-
EducaciónHace 6 meses
Retienen cheques a docente; acusa represión de la Secretaría de Educación
-
ColumnaHace 1 mes
Matices: la revocación de la visa
-
EstatalHace 3 meses
Ahuyentan extorsiones conciertos en Mexicali