Connect with us

Reportaje

IMSS e ISSSTE desperdician más de 100 millones en medicamentos caducado al año

Publicado

on

Ya sea a nivel local o nacional, las principales instituciones públicas de salud, como el IMSS o el ISSSTE, desperdiciaron más de 100 millones de pesos en medicamentos al año entre 2020 y 2022 durante la pandemia por el COVID-19, debido a material que no fue distribuido en los diferentes hospitales y terminó por caducar en sus almacenes. 

Por Isabel Mercado

Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

La pandemia por Covid reveló el deficiente control de los medicamentos que llevan las autoridades de Salud en México, lo cual generó que en los últimos tres años cientos de fármacos, muchos de ellos para tratar enfermedades como cáncer y VIH, caducaran en sus bodegas y se reportaran pérdidas millonarias.

Al mismo tiempo que esto ocurría, pacientes de cáncer y otros padecimientos protestaban en las calles por la falta de medicinas. 

De agosto de 2020 a abril de 2022, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) reportó pérdidas anuales, en promedio, de 102 millones de pesos, debido a que se caducaron 301 claves médicas en sus almacenes durante este periodo de tiempo, de acuerdo con una respuesta a una solicitud de información por transparencia. 

De acuerdo al Reglamento para el surtimiento de recetas y abasto de medicamentos del ISSSTE, las claves médicas son códigos que permiten categorizar y clasificar los medicamentos e insumos de salud, los cuales se encuentran en el Catálogo Institucional de Insumos para la Salud. El Instituto no detalló en la respuesta cuántas unidades o piezas de medicamentos caducados integraban cada una de esas 301 claves médicas. 

Aunque es posible saber que entre los medicamentos caducados estaban vacunas contra difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B, poliomielitis y Haemophilus Influenzae Tipo B, todos se quedaron en el Centro Nacional de Distribución (Cenadi), de acuerdo al reporte concentrado de medicamento caducado del Cenadi y que fue entregado, vía transparencia, por Fernando Óscar García Chávez, subdirector de Almacenes del ISSSTE. 

Gráfica Medicamentos ISSSTE

Con el objetivo de dimensionar la problemática en las dos instituciones más grandes de salud del país se le solicitó la misma información al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero únicamente proporcionó un inventario de medicamentos caducados por entidad, con precios de catálogo y cifras confusas, sin precisar el monto pagado al proveedor por los fármacos y material de salud.

El único dato claro y concreto, revelado por el propio IMSS, fue respecto al monto del medicamento caducado del que solicitó su reemplazo en 2022 mediante cartas de canje enviadas a los proveedores por las 32 delegaciones estatales y 12 hospitales de especialidades del Instituto. Tan sólo en ese año, la pérdida económica por reemplazo de medicamento vencido, que se encontraba en sus bodegas, llegó a los 177.4 millones de pesos, según la información entregada vía transparencia. 

El propio Instituto ha reportado contar “con mecanismos y sistemas de administración de las existencias de los inventarios” mediante los cuales solicita a los proveedores presentar cartas de canje, esto con el fin de que el producto caducado pueda ser reemplazado por medicamento nuevo.

Sin embargo, no todos los proveedores responden a estas cartas. Ejemplo de ello es el caso de proveedores como Medicamentos y Servicios Integrales del Noroeste, S.A de C.V, al que le pedían la reposición de 35 aminoácidos cristalinos, utilizados para mejorar el estado nutricional de un paciente; o Aurovida Farmacéutica, S.A de C.V, empresa a la que le solicitaron el canje de siete tabletas de Efavirenz, fármaco utilizado en el tratamiento de la infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH)  tipo 1. 

Aunque en la base de datos está especificado que el Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) aplicará una sanción a  los proveedores que no realicen el canje de medicamentos, se desconoce cuál sea la sanción.

Desireé Sagarnaga, delegada del IMSS en Baja California, contactada vía mensaje de texto, precisó que el proveedor tiene la opción de no aceptar el canje del medicamento, pero esto no los exime de la sanción. 

“Si el proveedor no acepta o realiza el canje, se aplica una deductiva por el valor de los bienes más el costo de la destrucción y destino final”, dijo la delegada.

Pérdidas millonarias de fármacos en bodegas del ISSSTE. Crédito: ISSSTE 

Martha Jaramillo, académica de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), y quien realiza un estudio sobre el proceso de descentralización de la salud en México a partir de los años 90, aseguró que las dependencias de salud del país no cuentan con un control minucioso de los medicamentos ni del material que debe distribuir, situación que ha sido una constante durante más de tres décadas y que se ha acentuado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

“Recordemos que a su arribo (López Obrador) lo primero que hace es eliminar el Seguro Popular para reemplazarlo por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), pero llega la pandemia de la Covid-19 y se frenó la transición de un sistema a otro sin que se tuviera un plan B para hacer frente a esta contingencia”, explicó la académica. 

“Entonces empieza el problema de que no hay medicamentos en el país, pero al interior de las dependencias de salud las bodegas estaban llenas de medicamentos que caducaron”, dijo Jaramillo.

La información proporcionada por el IMSS y el ISSSTE da cuenta que la pérdida por medicamentos caducados es un problema tanto a nivel nacional como local.

Así se muestra, por ejemplo, en el desglose que el IMSS proporcionó de lo caducado en sus diferentes almacenes ubicados en toda la República. Ahí, en conjunto se desperdiciaron 177  millones 435 mil 836 pesos en medicamentos no distribuidos a pacientes durante 2022. 

La delegación de Chihuahua es la que reporta una mayor pérdida económica. En sus bodegas caducaron un total de nueve mil 462 medicamentos, mismos de los que se pidió el reemplazo a los proveedores, pero que generó de todas maneras una pérdida de 41.8 millones de pesos. 

En los datos destaca, al igual que lo reportado por el ISSSTE, la vacuna contra la difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B, poliomielitis y Haemophilus Influenzae Tipo B, de la cual se solicitaron más de tres mil reemplazos a Sanofi Aventis de México, S.A. de C.V. y representó una merma de 14 millones de pesos.

Baja California, una de las entidades en las que el Border Hub ha documentado de manera detallada y en reportajes anteriores la pérdida generada por medicamentos caducados en las bodegas del Instituto de Servicios de Salud Pública (Isesalud). 

Baja California ocupa el lugar 17 en cuanto al desperdicio de medicamentos en la delegación del IMSS, de acuerdo con los datos de transparencia. En esta entidad, el total registrado está por encima del millón de pesos en un solo año. 

En las bodegas de Baja California se tiene el reporte de que en 2022 se solicitó el canje de 28 mil 379 medicamentos, lo cual se tradujo en 2.4 millones de pesos tan solo en ese periodo. Sin embargo, las autoridades locales aseguran que ese monto “para nada se acerca a la realidad”, aseguró vía mensaje de texto Desireé Sagarnaga Durante, delegada del IMSS en esa entidad. 

La titular del Órgano de Operación Administrativa del IMSS en el estado sostuvo que, en el caso de Baja California, las claves caducadas están muy por debajo de lo que el organismo a nivel nacional tiene en su contabilidad. 

La funcionaria proporcionó el último corte del que dijo tener registro en cuanto a fármacos y material de salud caducado dentro de las bodegas del Instituto en Baja California. Los datos entregados son del periodo 2021 y 2022 y registran una pérdida de cuatro mil 357 medicamentos, lo que se traduce en una pérdida de un millón 392 mil 639 pesos. 

Pero ninguna de las bases de datos entregadas por la oficina a nivel nacional del IMSS concuerda con los datos estatales. En la información específica de medicamentos caducados se tiene que tan solo en 2021, uno de los periodos que entregó la funcionaria, en Baja California se reportó un inventario de medicamentos caducados de 690 mil 420 medicamentos, los cuales estarían repartidos en 69 claves médicas. Se le solicitó al IMSS, mediante diferentes solicitudes de transparencia, los montos económicos que esto representaría, pero hasta la publicación de este reportaje no se tuvo respuesta. 

En la relación de fármacos caducados admitidos por la delegada solo uno -Aminoácidos cristalinos- coincide con el inventario registrado por la Coordinación de Control de Abasto del Instituto a nivel nacional.

Otros medicamentos como el Ondansetrón, fármaco utilizado en el tratamiento de quimioterapias, el antibiótico Clindamicina y la Ceftazidina, que se ocupa tratar la neumonía, no aparecen en el informe del IMSS estatal, pero sí están en los datos que envió el organismo a nivel nacional. Incluso, el Ondansetrón ocupa uno de los primeros lugares de medicamentos que se han caducado en la entidad.

Vacunas y fármacos para tratar enfermedades como cáncer, VIH y cardíacas entre los medicamentos caducados en los almacenes del IMSS. Crédito: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Desirée Sagarnaga aseguró que estas pérdidas responden a diferentes elementos, que puede ser porque los médicos dan prioridad a algún medicamento sobre otro, o por la variación en el tiempo de caducidad. 

“Va desde que de repente llega otro tipo de medicamento y ciertos médicos pueden utilizar más otra clave o que se reciben con menos tiempo y eso está mal”, aseguró la funcionaria. 

Además menciona que a nivel nacional incluso se tiene un parámetro de lo esperado en caducidad.

A pesar de que las cifras que envió el IMSS nacional, a través de transparencia, superan las que tiene la delegada estatal, asegura que los porcentajes de pérdidas realmente no son tan altos. 

“Lo que sí puedo decir es que no son porcentajes altos, hay hasta un indicador nacional e internacional de lo esperado”, anotó.

Empresa de estado e insolvente, entre los principales proveedores

Alrededor de 150 empresas fueron las proveedoras del medicamento caducado a nivel nacional en las bodegas del IMSS y del ISSSTE, de acuerdo con las bases de datos proporcionadas por ambas instituciones vía transparencia.

Entre los fármacos de mayor caducidad en los almacenes de ambos institutos se encuentran vacunas contra diferentes bacterias e infecciones, cuyo principal proveedor es Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (Birmex), empresa que recibe recurso público para operar.

Del medicamento entregado por este laboratorio, el ISSSTE reportó en su inventario de medicamentos caducados de 2020 y 2021 pérdidas por 37.5 millones de pesos a nivel nacional.

Birmex es una empresa de participación estatal mayoritaria que abastece al mercado público de vacunas, biológicos y reactivos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador designó en 2020 al general Jens Pedro Lohmann como director general de Birmex y le dio la tarea de desarrollar un sistema nacional de distribución.

Birmex, empresa de estado y principal proveedora de vacunas caducadas en bodegas. Crédito: Birmex.

Sin embargo, el gobierno federal recortó en el último año su presupuesto. Birmex pasó de una partida de siete mil 676 millones de pesos en 2022 a seis mil 541 millones de pesos en 2023, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP), lo que le ha generado situaciones de crisis como el impago a la nómina, según lo denunciado públicamente por sus empleados en diversos medios nacionales. 

Otra de las firmas que se encuentra entre los principales proveedores de productos que han vencido su vida útil en las bodegas de los institutos de salud pública de México es Landsteiner Scientific, S.A. de C.V., empresa declarada insolvente en 2021.

Esta compañía es la principal proveedora de Emtricitabina, fármaco utilizado para tratar la infección causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

El menoscabo para el erario por la Emtricitabina caducada en los almacenes del ISSSTE durante 2020 y 2021 llegó a los 17.8 millones de pesos.

Grupo Zamberk demandó en 2021 a Landsteiner ante el Juzgado Segundo de Concursos Mercantiles y ante el Juzgado Décimo de Distrito en Materia Civil, de acuerdo con el expediente 287/2021, proceso judicial por el que recibió sentencia desfavorable que la obligó a iniciar negociaciones con sus acreedores, principalmente Banorte, BBVA y Bancomext, a partir de abril de 2022.

Landsteiner Scientific, S.A. de C.V. es presidida por Miguel Antonio Granados Cervera, hijo de Miguel Alberto Granados Mora, presidente patrimonial de la firma, y quien en su experiencia laboral indica haber ocupado cargos en la administración pública en dependencias como Conasupo, Fonacot, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el propio Instituto Mexicano del Seguro Social, del que la empresa es proveedora, de acuerdo a la información que consta en el reporte de 2016 de la calificadora global líder en el mercado mexicano, HR Ratings.

A la basura medicamentos demandados por derechohabientes 

Con una afiliación de más de 83.2 millones de derechohabientes a nivel nacional, el IMSS es la principal institución de salud y protección social pública con que cuentan los mexicanos, mientras que el ISSSTE registra una afiliación a nivel nacional de más de 13.5 millones derechohabientes.

La millonaria pérdida en medicamentos caducados perjudicó directamente a esta población. Y en específico los pacientes con cáncer y VIH fueron los más afectados por la falta de medicinas durante el periodo pandémico, quienes, acompañados de familiares, no dudaron en salir a las calles a protestar. 

Pañales y medicamentos donados al ISSSTE entre las pérdidas millonarias por caducidad. Crédito: Fundación ISSSTE.

Medicamentos demandados por los derechohabientes con padecimientos de cáncer, como el Letrozol, Faslodez, Ibrance-21, Abemaciclib o Bevacizumab, se encuentran entre el stock de medicamentos caducados localizados a nivel nacional en las bodegas del IMSS, de acuerdo con la información proporcionada vía transparencia por la Coordinación de Control de Abasto de la Dirección General del Instituto.

En el inventario de fármacos desechados por el IMSS y el ISSSTE se encuentran también medicamentos para el tratamiento del VIH, padecimientos cardiacos, diabetes, asma, tiroides, meningitis, y alergias, entre otros.

Miles de antibióticos y vacunas contra neumococo, tos ferina, tétano, difteria, culebrilla, Hib, hepatitis B, y vacunas de refuerzo, fueron desechadas al vencer su periodo de vida útil sin ser aplicadas. A esta gran lista se suma el Interferon, solución utilizada en pacientes con esclerosis múltiple.

Sin una sistematización en la información y una continuidad de las políticas, aunada a la falta de servicio profesional de carrera y descentralización de recursos, el mismo gobierno ha generado un descontrol y rezago en los procesos en materia de salud, aseguró Martha Jaramillo. 

“La política pública de salud en México tiene que ser continua, con mucha fiscalización y mucho seguimiento, porque es lo que más afecta esa toma de decisiones sin estudio, sin seguimiento y con protagonismo más que por el bienestar de la población”, señaló. 

Además de que en la parte de los medicamentos su adquisición y distribución ha estado plagada de falta de licitaciones y un proceso de distribución totalmente fuera de la norma, deficiencia que existe en todas las instituciones de salud pública del país. 

Ilustración: Carlos Mendoza

Estatal

Costaron a Mexicali más de 25 millones los servicios de asesoría en 2024

Publicado

on

El Ayuntamiento de Mexicali, que encabeza Norma Bustamante, otorgó más de 25 millones de pesos en contratos de adjudicación directa a empresas de asesoría el 2024.

De este monto, 9 millones 522 mil 200 pesos fueron otorgados a empresas que están ligadas entre sí y relacionadas con la hija de la alcaldesa, Norma Castañeda: Lúmina Profesionales en Consultoría, IDEA Consultores, y Aplicaciones y Nube Electrónica.

Lúmina Profesionales en Consultoría tiene dos contratos por asesorías, el  01-AYTOMXL-OM-AD-27-24 por 853 mil 200 pesos y firmado el 19 de junio de 2024, para la elaboración de un análisis y prospectiva hacia una gestión integral de residuos sólidos urbanos en Mexicali.

El otro contrato, 01-AYTOMXL-OM-AD-28-24, por 874 mil 800 pesos firmado un día después, el 20 de junio de 2024, es para apoyar a la Dirección de Servicios Públicos en los trabajos de inspección, revisión y supervisión del contrato de concesión relacionado con el manejo de residuos sólidos.

La empresa Lúmina está relacionada con Jorge Mario Soto Romero, quien era superior de Norma Castañeda en IDEA consultores.

IDEA Consultores tiene dos contratos también. El 01-AYTOMXL-OM-AD-26-24 por 928 mil pesos, firmado el 28 de junio 2024 por “consultoría especializada para la elaboración de una estrategia y ruta de acción para instaurar, socializar, transversalizar y operacionalizar el enfoque de movilidad urbana sustentable en Mexicali”.

El otro contrato, 01-AYTOMXL-OM-ADJ-DIR-11-24, por 5 millones 991 mil 400 pesos firmado el 17 de abril 2024 es por “asesoría y acompañamiento para el diseño, gestión, evaluación, ejecución y evaluación de los proyectos de inversión y programas de gasto prioritarios”.

La otra empresa de asesoría es Aplicaciones y Nube Electrónica, que firmó el contrato 01-AYTOMXL-OM-AD-29-24 por 874 mil 800 pesos el 28 de junio 2024 para el “diagnóstico y propuesta de atención al manejo de parques, jardines, áreas verdes y espacios públicos”. En esta empresa Jorge Mario Soto Romero es uno de los tres socios y comisario propietario de la misma.

Nube Electrónica y sus socios.

Las otras dos empresas con contratos de asesoría, ALFC Soluciones y Proyectos, y Yo Necesito, carecen de referencias si se les busca en internet.

ALFC Soluciones y Proyectos tiene su domicilio legal en la colonia Roma Norte, delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, y se le otorgó en contrato (ALFC 01-AYTOMXL-OM-ADJ-DIR-28-24) firmado el 22 de noviembre de 2024 el 30 por ciento del monto de lo recuperado del Impuesto sobre la Renta por sus servicios de “asesoría legal, fiscal, gestión y trámites para dar cumplimiento a obligaciones fiscales”, estimados en 15 millones de pesos.

Continue Reading

Estatal

¿Qué le espera a la frontera con la llegada de Trump?

Publicado

on

Por Juan Montesló

Calexico, California. En esta segunda oportunidad que los estadounidenses le han brindado a Donald Trump, su llegada a la Casa Blanca en enero 2025 viene acompañada principalmente con modificaciones y cambios en temas de seguridad, economía y migración.

La frontera de México con Estados Unidos se percibe a nivel internacional como una de las más transitadas; en campaña Trump prometió reforzar la seguridad de la misma.

Según lo comentado en el medio digital La Verdad de Juárez por el especialista en fenómenos fronterizos Oscar Rodríguez Chávez, la política de Trump durante esta administración va a recaer en la población indocumentada que ya está instalada, que lleva muchos años trabajando y que ya ha formado familias.

El endurecimiento de medidas contra migrantes, una de las prioridades de Trump.

En el pasado mes de noviembre, la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) procesó a más de 43,000 personas en los puertos de entrada con información presentada por adelantado a través de CBP One™.

Desde que se introdujo la función de programación de citas en CBP One™ en enero de 2023 hasta finales de noviembre de 2024, más de 904,500 personas han programado citas con éxito para presentarse en los puertos de entrada en lugar de arriesgar sus vidas en manos de contrabandistas.

Las principales nacionalidades procesadas con citas a través de CBP One™ son venezolanos y cubanos. Lea aquí el boletín de prensa con actualización de datos a noviembre 2024.

Trump prometió desmantelar el programa de citas que se adecuó a CBP One por el gobierno de Joe Biden. En este caso se espera la llegada de un nuevo Protocolo de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés) al estilo del Quédate en México, programa que obligó a miles de personas en movilidad a permanecer en territorio mexicano a la espera de su proceso de asilo en Estados Unidos, compartió a La Verdad de Juárez, Emilio López Reyes, profesor investigador del Colegio de Chihuahua.

Agentes patrullan la frontera en busca indicios de cruces ilegales.

Deportaciones masivas

En el año fiscal 2024, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) completó más de 700,000 deportaciones y devoluciones, más que cualquier año fiscal anterior desde 2010. Eso incluye más deportaciones a países distintos a México que en cualquier año fiscal anterior.

Además, el número estimado de fugas de migrantes (personas que cruzaron la frontera sin encontrarse con CBP) disminuyó aproximadamente un 60% entre el año fiscal 2023 y el año fiscal 2024.

Entre las principales industrias que se piensa serán afectadas de manera inmediata se encuentran la agricultura y la construcción; en el año 2022 los trabajadores inmigrantes no autorizados representaron la mayor proporción en ocupaciones como trabajadores agrícolas (24%) y obreros de la construcción (24%), según el Centro de Investigación Pew.

“Estas industrias requieren mucha mano de obra, quienes están dispuestos a realizarla son migrantes de llegada reciente a Estados Unidos, esas industrias serán afectadas”, expresó Raúl Ureña, exalcalde de Calexico.

Raúl Ureña, exalcalde de Calexico.

Así mismo, Ureña considera que la relación económica entre México y Estados Unidos se verá afectada desde la implementación de aranceles hasta la modificación de dinámicas en la frontera como es el nearshoring entre Mexicali y Calexico, a través de la garita nuevo Mexicali.

“Esa cadena de flujo de productos va ser afectada por la administración de Trump de manera que pueden subir los precios al consumidor americano a un 30%”, puntualizó Ureña.

Cambios en garitas

La ciudad de Calexico tiene una dependencia con la población proveniente de Mexicali, sitúa a los consumidores cachanillas como el motor económico generador de oferta-demanda en muchos productos y servicios.

“No va mejorar la frontera, va haber más filas, Trump quiere que haya más inspección en la frontera, más detenciones y habrá menos agentes trabajando en la aduana… eso es malo, necesitamos que la gente de Mexicali venga a comprar”, expresó Gilberto Reyes Morgan, profesor en San Diego State University, Imperial Valley CAMPUS y en Imperial Valley College.

Gilberto Reyes Morgan.

Así mismo, Reyes Morgan compartió su preocupación respecto a la inversión que se destinará en la adquisición de equipo de seguridad en las fronteras como lo son cámaras de video vigilancia y alambre de púas, aseguró que para quienes viven en México y cruzan a Estados Unidos diariamente por trabajo o estudio tendrán una afectación psicológica al visualizar un escenario similar a países en guerra.

Estadísticamente hablando los días típicos de CBP proyectan miles de procesos, encuentros y arrestos, con la llegada de Donald Trump se esperan incrementos en las detenciones, un panorama de mayor hermetismo en políticas migratorias.

Continue Reading

Estatal

Agoniza junto con Calexico, su Cámara de Comercio

Publicado

on

Por Juan Montesló

Calexico, California. Lo que en su momento fue considerada “fuerza líder y promotora del crecimiento de los negocios en Calexico”, según su página web, pese a sus múltiples intentos de regresar, se encuentra suspendida una vez más.

La Cámara de Comercio de Calexico fue dirigida por Hildy Carrillo durante muchos años, es una institución que durante décadas desarrolló grandes eventos como lo fue el Mariachi Festival.

En el año 2014 pese a la distinción de organismos, una serie de malos manejos administrativos tanto en la cámara como en el municipio de Calexico dieron inicio a una gran crisis financiera.

Para el año 2021 la institución presentó serios problemas que la obligaron a cambiar de nombre, de liderazgo e inclusive paso a ser una organización sin fines de lucro que dejó de aceptar pagos de membresía debido a las limitaciones que presentaba.

Durante ese período se encontró bajo la cámara de comercio de la ciudad de Brawley, dirigida por Katie B. Luna, directora ejecutiva de la misma.

En contraste a lo que muchos señalan como la cámara en sí misma, el edificio ubicado en 1100 N Imperial Ave, Calexico, CA 92231, es propiedad del ayuntamiento de Calexico, habría sido rentado a $1 dólar por año, por su parte, la organización se haría cargo del pago de servicios y mantenimiento.

El antiguo edificio que albergó muchos años a la Cámara de Comercio de Calexico.

Dicho edificio actualmente presenta un sinfín de desperfectos y daños producidos por la antigüedad de la construcción y la evidente falta de mantenimiento.

En el año 2023 bajo la alcaldía de Raúl Ureña, el edificio le fue removido a la cámara debido a problemas de moho y otras faltas de mantenimiento, se declaró insalubre para uso.

“Es una falsedad decir que el municipio freno la cámara de comercio, en el Valle Imperial hay otras cámaras de comercio como la Cámara de comercio independiente de Calexico y la regional que se encuentra en El Centro que operan sin uso de un inmueble de cualquier tipo, mucho menos de gobierno”, declaró Raúl Ureña, exalcalde de Calexico.

Página en redes de la Cámara de Comercio de Calexico.

Por su parte, la Cámara de Comercio Independiente de Calexico creada por un grupo de empresarios locales y dirigida por Jesús Gallardo, propietario de un negocio en el downtown, pese a una serie de esfuerzos de promoción la organización termino disolviéndose.

A mediados del presente año se buscó revivir a la cámara mediante la implementación de nuevas estrategias como lo fue mudarla a un espacio digital, sin embargo, el establecer redes sociales oficiales concluyo en una confusión de perfiles, puesto que en la red social Facebook al buscarse aparecen más de un perfil en coincidencia.

En cuanto a la página web oficial, mantiene un estatus de inactividad y secciones inhabilitadas, así mismo, la información de contacto resulta ser equivocada o no actualizada, como ejemplo, su correo de contacto es a nombre de la ex titular Katie B. Luna, quien el pasado mes de noviembre se convirtió en la nueva presidenta de The Menifee Valley Chamber of Commerce.

Página de la Cámara de Comercio de Calexico.

En los múltiples intentos de regresar, la cámara ha solicitado el apoyo del ayuntamiento de Calexico, como le fue brindado en la pasada administración de Camilo García, pero, con el reciente cambio de dirigentes en el Concejo Municipal habrá que esperar si recibirán el apoyo de compartir instalaciones como se suponía vendría haciendo el City Hall y la Cámara de Comercio desde el primer semestre del presente año.

Sin un espacio físico ni medio de contacto oficial, así como un desconocimiento de quien la preside y quiénes son sus miembros, la Cámara de comercio de Calexico permanece en incertidumbre, sin saber si ha vuelto a funcionar o se encuentra en un estado de transición hacia lo que a la fecha es desconocido.

Continue Reading
Publicidad

VISITAS

645,083

El periodismo independiente desempeña un papel fundamental en la sociedad al ser indispensable para la democracia y la transparencia.

En un mundo donde la información es esencial, los periodistas independientes tenemos la tarea de investigar, cuestionar y revelar la verdad, incluso cuando esto pueda resultar incómodo para aquellos en el poder.

Brújula News tiene como principio no financiarse con contratos de gobierno, por eso tu ayuda es indispensable para seguir ofreciendo la información que otros no quieren o pueden publicar. Cualquier aportación es una ayuda valiosa que nos ayudará en nuestra misión.

Tendencias

Copyright © 2024 - Brújula News

Pinterest
fb-share-icon
Instagram
WhatsApp