Medio Ambiente
Aprueba Congreso regulación a quemas agrícolas; pasan responsabilidad a Ayuntamientos
Por Dianeth Pérez Arreola
Aprueban por unanimidad una reforma a la ley de protección del medio ambiente, promovida desde marzo del 2022 por el diputado Diego Echevarría, aunque faltan detallar los aspectos más importantes.
El argumento principal es la mejora del medio ambiente, pues las quemas contribuyen significativamente a la contaminación del aire de la cuenca donde se ubican tanto el Valle Imperial como el Valle de Mexicali. Hasta ahora no existe una regulación estatal o municipal, solo se hacen exhortos para evitar esta costumbre.
Las quemas agrícolas se llevan a cabo para eliminar residuos de cosechas, aves y ganado. De acuerdo con un artículo académico publicado en 2008 por Margarito Quintero Núñez y Andrés Moncada Aguilar, investigadores de la UABC, las quemas se hacen también para mejorar el manejo del agua de riego, aunque también puede involucrar artículos relacionados y utilizados en el terreno, como costales de insecticidas y fertilizantes, haciéndolas más contaminantes.
El artículo indica que algunas quemas pueden considerarse “necesarias” para prevenir pestes y enfermedades; por ejemplo, el espárrago y el trigo infectado con carboncillo negro. En Mexicali, lo que se quema es sobre todo residuos de trigo y en menor proporción de espárrago, cebada, cártamo y maíz, indica un comunicado del Congreso del Estado.
La doctora Astrid Calderas, directora del grupo ambiental Econciencia y Salud y directora del área de investigaciones, ciencia comunitaria y justicia ambiental Flight Pattern Kids del Valle Imperial, realiza una investigación de largo alcance sobre los efectos de la contaminación en Mexicali y Valle Imperial.
Encontró que la quema de campos donde fue sembrado espárrago libera una cantidad extraordinaria de contaminantes. “Cuando esto fue comprobado en el Valle Imperial, dejaron de sembrar espárrago ahí para ir a sembrarlo al Valle de Mexicali”, dijo en entrevista el año pasado.
Un estudio de la Comisión de Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte señala que la quema de estos residuos libera dioxinas (contaminantes orgánicos persistentes), debido al cloro y la presencia de plaguicidas absorbidos.
Según datos de la Secretaría del Campo y la Seguridad Alimentaria, con información de la Carpeta Básica distrital de la Delegación Estatal de SADER, en el periodo 2020-2021 se quemaron 25 mil 249 hectáreas en el Valle de Mexicali.
La iniciativa del diputado Echevarría incluye como parte actora en la regulación, expedición de permisos y calendario de quemas agrícolas a los municipios, sin desligar del tema al Estado y la Federación.
“Entre las medidas aprobadas están las de conceder como facultad exclusiva de los Ayuntamientos, a través de la autoridad municipal competente en materia ambiental, los permisos autorizaciones para efectuar quemas agropecuarias tendientes a limpiar las parcelas agrícolas o para dar mantenimiento a praderas y predios rústicos”, apunta el comunicado del Congreso local.
Consultado al respecto, Echevarría dijo desconocer los costos que tendrá ese trámite, y remarcó que los ayuntamientos tienen 90 días para legislar al respecto en sus respectivos reglamentos.
“Los permisos o autorizaciones a que se refiere este artículo, únicamente podrán expedirse a quienes demuestren haber cumplido con las medidas técnicas de seguridad y demás necesarias para evitar daños al medio ambiente y a los recursos naturales, entre ellos los forestales, contenidas en las normas oficiales mexicanas y demás normatividad aplicable a la materia”, indica el documento.
Cuestionado sobre si esta reforma no es más recaudatoria que ambiental, manifestó que ese no es el objetivo y que está en pláticas con los regidores para que presenten la iniciativa en su ámbito de competencia y que dicho trámite no sea costoso.
En septiembre de 2021, el entonces coordinador de Desarrollo Económico del gobierno de transición y hoy secretario de Economía e Innovación, Kurt Honold, dijo que para 2025 deberán eliminarse las quemas agrícolas, según un acuerdo entre California y Baja California, plan que parece poco probable debido a esta nueva regulación, que permite las quemas, con las siguientes consideraciones:
- La autoridad municipal competente, podrá efectuar las inspecciones previas a la expedición del permiso o autorización, tendientes a verificar la veracidad de la información proporcionada por los solicitantes y, en su caso, hacer las observaciones correctivas y preventivas que procedan.
- Se llevará un registro completo, numerado y circunstanciado de los permisos o autorizaciones para quemas agropecuarias que expidan las autoridades municipales, con fines estadísticos y para deslindar responsabilidades en caso de siniestros.
- Los Ayuntamientos, emitirán anualmente un calendario de quemas agropecuarias, el cual contendrá específicamente las fechas y horarios permitidos para hacer quemas. Dicho calendario deberá publicarse en el Periódico Oficial del Estado, y en uno de los periódicos de mayor circulación en la entidad, así como en otros medios de difusión que se consideren convenientes.
- Para la elaboración del calendario, los Ayuntamientos deberán coordinarse con la Comisión Nacional Forestal y la Secretaría, así como con las demás autoridades ambientales y agropecuarias que correspondan.
- Los Ayuntamientos, por los medios que tengan a su alcance, tendrán a su cargo la realización de campañas de difusión tendientes a evitar el uso del fuego en actividades agropecuarias, o a que se realice en los casos estrictamente necesarios, tomando las precauciones debidas y con estricto apego a la presente ley y demás normatividad aplicable.
- Los Ayuntamientos deberán establecer las condiciones y requisitos para permitir la realización de las quemas agropecuarias en su demarcación territorial, que deberán contemplar, al menos, parámetros climáticos, estacionales, regionales, de preservación del suelo, flora y fauna, así como requisitos técnicos para prevenir el riesgo de propagación del fuego y resguardar la salud y seguridad públicas.
- Para los casos en que lo estimen pertinente, establecerán zonas de prohibición de quemas agropecuarias.
- Sin perjuicio de lo anterior, queda prohibido realizar quemas en terrenos aledaños a poblaciones urbanas y suburbanas, que pongan en peligro la salud o seguridad de sus habitantes, salvo que se trate de quemas en predios agrícolas contiguos a núcleos de población ejidal o rural.
- Los interesados en realizar quemas agropecuarias controladas, deberán solicitar el permiso o autorización a la autoridad municipal correspondiente, con por lo menos quince días hábiles de anticipación a la fecha en que se pretenda realizar la quema. Dicha solicitud, se tendrá como aviso de uso de fuego a que se refiere la normatividad de la materia.
- Las solicitudes de permiso o autorización de quemas deberán contener, como mínimo y sin perjuicio de los requerimientos adicionales que establezcan las autoridades municipales competentes y la normatividad técnica que resulte aplicable.
Medio Ambiente
Pedirán participación de Estados Unidos en mesa de trabajo sobre contaminación
El presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Mexicali, Ángel Zaizar, expresó su preocupación por los niveles de contaminación que registra la ciudad, problema que se agrava por el inicio de las quemas agrícolas tanto en el Valle de Mexicali como en el Valle Imperial, en Estados Unidos.
Recibimos contaminación de ellos y nosotros mandamos contaminación para allá, dijo. Por dos años ha estado en las mesas de negociación el tema de las quemas agrícolas que ya empezaron, manifestó, pues este trabajo es de todos y Estados Unidos también tiene que sumarse a la mesa de trabajo sobre contaminación en donde participan los tres niveles de gobierno, que dirige el comité que él preside.
“Cuando estuvimos en Canacintra pusimos medidores de la contaminación, ellos (Estados Unidos) aportaron varios medidores para Mexicali y tenemos que salir a buscar fondos internacionales porque la gravedad de la contaminación es fuerte y hay que invertir mucho para hacer nuevamente el estudio de las fuentes de emisiones”, aseguró.
Es fácil señalar, pero se trata de contar con pruebas y mediciones para saber realmente quiénes están generando la contaminación.
“Ya nos están diciendo que antes de que prendan las dos plantas de CFE tanto la de aquí como la de San Luis Río Colorado, todas las emisiones que generarán. Vamos midiendo antes de que suceda esto”, opinó.
Entrevistado en un evento del Ayuntamiento de Mexicali realizado en el Centro Cultural Ángeles de Puebla, Zaizar subrayó el trabajo que han hecho con el programa “Comunidades Seguras”, con el que ya van a cumplir dos años trabajando.
Por ejemplo, limpiaron e iluminaron el parque que rodea al Centro Cultural, con el programa que hicieron junto con el municipio “Ilumina Los Pueblas”, que pretende iluminar el resto de los 24 parques del polígono.
Además explicó que empezaron cinco cursos técnicos en el Conalep y siguen trabajando en más de 18 proyectos de “Comunidades Seguras” en el área que comprende Los Pueblas, Condesas y Valle del Pedregal, que cuentan con alrededor de 116 mil residentes.
Era la zona de mayor índice delictiva, pero ya está en quinto lugar gracias al trabajo que se ha hecho con el tejido social y el hacerlos ciudadanos participativos, declaró.
Medio Ambiente
Tiene Mexicali bandera morada por calidad del aire
Autoridades municipales activó la Fase I de contingencia ambiental por una extremadamente mala calidad del aire en Mexicali.
Los monitores indican bandera morada ante los niveles de contaminación, a pesar del viento que se registra hoy.
Se recomienda permanecer en espacios interiores, uso de cubrebocas y evitar estar tiempo prolongado a la intemperie.
Medio Ambiente
Informan sobre resultados de operativo “Cero tolerancia”
Durante la sesión del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Mexicali, Luis Felipe Chan, titular de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) informó sobre los resultados del operativo “Cero Tolerancia” implementado durante las festividades de fin de año, que logró un incremento en el decomiso de pirotecnia.
A la reunión asistieron representantes de comités vecinales, cámaras locales y organismos ciudadanos, así como el diputado federal Armando Fernández Samaniego, como invitado especial.
Chan reportó la detención de un total de 51 personas y el aseguramiento de 5,230 artículos de pirotecnia, que sumaron un peso total de 76.48 kilogramos, además se reforzó la policía ecológica con elementos y patrullas asignados a otras áreas.
El Comité Ciudadano de Seguridad Pública, encabezado por Ángel Záizar Prado, abordó el tema de la mala calidad del aire como tema central.
El diputado federal Armando Fernández Samaniego, invitado especial a la sesión, leyó un oficio dirigido a las autoridades castrenses solicitando que no se permita la venta de pirotecnia en la empresa cohetera que tiene permiso para esa actividad, pues las condiciones de la ciudad no están para eso.
En la misma sesión estuvo presente la regidora Yenni Olúa, así como el coordinador de gabinete del XXV Ayuntamiento de Mexicali, Víctor Hugo Delgado, así como los presidentes de INDEX Mexicali y de Canaco, Salvador Maese Barraza y Antonio Villa González, respectivamente, especialistas en el cuidado del medio ambiente y académicos.
-
CorrupciónHace 6 meses
Subdirector administrativo de Issstecali tiene a familiares en la nómina
-
EducaciónHace 5 meses
Federación envió recursos suficientes para hacer frente a adeudos magisteriales
-
EstatalHace 6 días
Protestan ciudadanos por reemplacamiento en Mexicali
-
MexicaliHace 6 meses
Va pareja de José Ramón a Sindicatura Municipal
-
EducaciónHace 1 mes
Retienen cheques a docente; acusa represión de la Secretaría de Educación
-
EducaciónHace 5 meses
Solicita BC 12 mil millones para cubrir boquete en educación a la federación
-
ColumnaHace 5 meses
Matices: repartición de privilegios
-
JusticiaHace 1 mes
Le falla el Estado a Montserrath