Connect with us

Estatal

Violencia contra la mujer: arraigada y normalizada en Baja California

Publicado

on

Por Dianeth Pérez Arreola

Entrevista con el presidente del Poder Judicial del Estado, Alejandro Isaac Fragoso López.

¿Podría explicar el dato que dio hace poco sobre que al 80 por ciento de los acusados por violencia contra la mujer, los perdonaban sus víctimas?

La cifra específicamente, me fui corto. La situación ya verificando en números, es la interpretación que le dieron a la palabra. Los delitos de violencia contra la mujer para mí es un tema prioritario; no dictamos la sentencias porque se llega a una salida alterna de solución.

Me decían bueno, si tienes 100 judicializaciones y 100 delitos porque no tienes 100 sentencias. Porque las partes optan por una salida alterna de solución del conflicto, que es la suspensión del procedimiento, en la cual se le otorga el derecho de un consentimiento a la ofendida y en el 86% de las veces de esos asuntos, optan por una salida alterna. Yo creo que ahí la sacaron un poco de contexto.

Una mujer violentada perdona siete veces antes a su agresor antes de ir a denunciar; si otorgas siete veces el perdón, si llegas ahí y todavía no lo quieres mandar a una sentencia condenatoria, tácitamente aceptas un arreglo por cualquier situación.

Y aún así esta es la cifra más escandalosa: para que tengas tú como agresor o como ciudadano, tengas derecho a optar por esta salida alterna de suspensión del procedimiento, tienes que no haberla solicitado dos años antes. Yo le comentaba a los jueces penales: lo que tú me estás diciendo es que el delito más judicializado es violencia contra la mujer, que de esos casos casi el 85-90 por ciento se va por una salida alterna, y que para tener derecho a la salida alterna tienes que no haberla pedido dos años antes, significa que son diferentes agresores y eso lo puede constatar con mis compañeros magistrados. Eso significa que aquí alguien le pega a su señora.

Hay que buscar por qué las violentadas aceptan estas salidas. Es un círculo de violencia, es evidente que la gente si se espera tanto para denunciar es evidente que hay que tener una solución.

¿Cuál es la razón principal por la que acceden?

Eso es un poquito complicado, yo creo que tácitamente la sabemos todos: es cuestión económica, es cuestión de los hijos, es cuestión a veces de la casa.

Fue entonces que nosotros empezamos a crear la figura de juzgados especializados de violencia contra la mujer, en la cual, el mismo juez te va a resolver ahí mismo esos asuntos: te va a resolver dónde vas a vivir, quién va a tener a los niños, cuánto te van a dar de pensión, y si necesitan refugio.

¿Cuándo empezará a dar resultados?

Es muy escandaloso la cantidad de delitos judicializados de violencia contra la mujer. Había que crear una solución. Esto es un proceso o es un proyecto que tuvimos que modificar la ley. La verdad no lo inventamos nosotros, yo lo vi en Coahuila y me lo traje de allá. Se lo planteamos al Ejecutivo, lo planteamos a los diputados, hicimos la ley con nuestras manitas, pero todo eso es tardado.

Esto ya lo aprobaron, ya lo publicaron, ya empezamos nosotros con la capacitación y acabamos de empezar; mi idea es que estén andando antes de que me vaya yo en noviembre.

¿Cuántos casos de violencia familiar tienen en los juzgados?

Nos llegan 10 denuncias diarias. El año pasado recibimos 1800 asuntos. En 2021, tuvimos mil. Eso es algo muy bueno porque se ve que la gente se está animando a denunciar. Esos son los casos en proceso porque hay unos que se quedan en fiscalía.

La violencia contra la mujer es algo escandaloso. Yo no conocía su dimensión. Mandamos dos asuntos diarios de violencia contra la mujer al Centro de Justicia contra la Mujer, o sea, llegan dos personas que quieren arreglarse, pero a la hora que el especialista, el mediador, la escucha, dice “no te puedes arreglar, tu estás violentada”, con agresiones inimaginables.

Sí es algo muy escandaloso, es algo muy normalizado que debemos de cambiar. Somos 17 magistrados y lo digo abiertamente, aunque ya se han rajado algunos, pero le digo por la cuestión de la normalización, que había siete magistrados que no querían que se llamaran Juzgados de Violencia contra la Mujer. Eso es algo que para mí fue muy representativo.

¿Las mujeres no dimensionan la magnitud de la violencia que viven y los agresores, la que ejercen?

Ellas a veces no lo dimensionan y las agresiones están totalmente fuera de toda proporción. Si los colectivos de mujeres contra la violencia vicaria tienen que hacer protestas y manifestaciones para que las instituciones reaccionen, vale la pena, porque también las matan. Es un tema cultural y ya muy arraigado y normalizado. El romper esa inercia nos cuesta; estamos haciendo cosas, pero falta mucho.

¿Cómo está Baja California en el tema de violencia contra la mujer?

Tenemos la alerta de género. Veinte estados la tienen. Estamos muy mal. Hay que tratar de resolverlo, de ser más rápidos. Mi compromiso es resolver rápido, ser eficientes, eso es a lo que yo me comprometo. Estoy convencido que un amplio porcentaje, o sea, más de la mitad de los asuntos de violencia contra la mujer, su generador de violencia es la ineficiencia del sistema de justicia familiar.

Si nosotros tuviéramos un sistema de administración de justicia familiar en el que tú como mujer fueras, demandaras, te divorciaras, te dieran la pension, y todo eso en tres meses, a lo mejor no te tienes que aguantar la violencia. Eso sí estoy convencido.  Hace 20 años que no abrían un juzgado familiar en el estado. Veinte. Tijuana hace 20 años tenía la cuarta parte de la población. Ese es el compromise, estamos trabajando, pero es muy difícil mover instituciones y aparte no hay recursos.

¿Qué acciones han tomado en los juzgados donde hay acusaciones, quejas o denuncias contra los jueces?

Ya iniciamos un procedimiento por unas cuestiones de ahí de unas fotografías que salieron en las redes, y estamos analizando el actuar del juzgador.

Lo más importante para un Estado de Derecho es tener jueces fortalecidos. Hay que recordar que pues estamos en una institución en la que la mitad de los clientes no salen contentos. Entonces sí lo vamos a analizar. Sí lo vamos a hacer, pero ahora sí que con su bebida garantía de audiencia al mismo juzgador que justifique, que analice, que motive, a ver si es cierto que su actual es correcto.

No se trata de de de castigar por lo que resolvió, porque esa es una facultad de ley que tienen todos los juzgadores del mundo. Lo importante es que lleguen jueces capacitados y que lleguen jueces calificados.

Lo más importante es que haya un proceso de selección de primer mundo donde pregunten al aspirante que quiera ser juez, qué preferencias tiene, cuál es su lenguaje, sus perspectivas, y todo eso.

 Ya que está de juez, ya que resuelve, la libertad que deben de tener los jueces es una garantía muy importante para cualquier sistema de justicia. Nosotros no somos jueces de los jueces; entonces si él en su criterio dice bueno, para mí es más seguro que el menor esté con el padre o con la con la madre, eso eso no va a estar mal, a menos, que se haya brincado un convenio, un tratado o una ley.

¿Cuántas quejas contra jueces hay?

Hay 87 quejas activas en el estado. Sí son muchas. El único detalle es que casi todas son porque perdieron un juicio: es que me desechó una prueba, es que no fue favorable, es que entonces eso ya es apelable. Nosotros no somos última instancia: resuelve el juez y lo revisa el magistrado.

¿Cómo están aplicando las perspectivas de infancia y de género? Si había resistencias aquí mismo para nombrar los juzgados de violencia contra la mujer, ¿cómo podemos esperar que dimensionen la importancia de aplicar estas perspectivas?

Definitivamente tenemos que capacitarlos. Decían cuando implementaron el nuevo sistema de justicia penal, que hay que desaprender y luego aprender, pero eso cuesta el doble.

Obviamente es capacitación, es escuchar, es insistir día tras día tras día y va a haber algunos que vamos a batallar con ellos. Ha cambiado mucho el tribunal; creo que dos años para acá, ha evolucionado. La Corte misma, máximo tribunal del país también ha evolucionado bastante. Creo que es un proceso donde las instituciones no van a la misma velocidad que la sociedad, quizás.

¿Cómo operará el Observatorio Ciudadano?

Es un órgano que analizará las sentencias que emitan los jueces, con perspectiva o que debieron haber tenido perspectiva. El martes pasado nos juntamos para analizar los perfiles de la gente que va a conformar ese comité técnico. Es algo muy importante, algo extremadamente innovador, el hecho de que la sociedad civil tenga de primera mano la información y el actuar de los jueces. No para calificarlo, pero sí para conocerlo.

El observatorio determinará qué casos verá. Yo creo que deben ser todos aquellos donde exista perspectiva de género. Algo muy delicado y que nos tenemos que capacitar, es que la perspectiva es en todas la materias y a veces no estamos acostumbrados. También en materia civil y mercantil, no solo familiar y penal.

Centros de convivencia

Para un sistema de administración de justicia integral familiar, las recomendaciones fueron tener más jueces de control, más jueces familiares y más centros de convivencia. Abrimos el de la Unidad Xochimilco y el del Bosque de la Ciudad; además otro en Tecate y próximamente habrá uno en Ensenada y el INDIVI nos va a proporcionar un inmueble en comodato para abrir un centro de convivencia en Tijuana. Mexicali tiene dos centros porque los casos de violencia contra la mujer son muchos más que en el resto de los municipios.

En noviembre termina su periodo, ¿se va a reelegir?

Lo que digan mis compañeros. Yo termino en noviembre, es la responsabilidad para la que me eligieron hace 3 años. Estoy muy contento, me gusta mucho mi trabajo, creo que hemos entendido todos el área de oportunidad que tenía el tribunal y ya corresponderá a ellos decidir si quieren que siga o si viene un relevo.

Estatal

Afectan incendios de Tecate más de 9 mil hectáreas de pastizales

Publicado

on

Mas de 9 mil hectáreas han resultado afectadas en el incendio de Tecate, informó Francisco Adams, oficial de información pública del equipo estatal de manejo de incidentes de Baja California.

Hay tres frentes, explicó; el fronterizo, que ya está 100 por ciento liquidado y 100 por ciento trabajado que afectó 1 mil 200 hectáreas.

El de Cañada del Sol se sigue todavía monitoreando y trabajando, con 20 hectareas quemadas, y el de mayor actividad es el Guadalajara número 2, con daño en 8 mil hectáreas, detalló.

Entrevistado este domingo, declaró que es la actualización más reciente del jefe de incidentes y el comando de incidentes al salir a hacer un sobrevuelo.

El estatus de los tres incidentes, precisó que en Cañada del Sol está en 95 por ciento, y el de Guadalajara 2 tienen un 50 por ciento de control y tenemos un 30 por ciento de liquidación, que es el rango trabajado con maquinaria donde se ha determinado que el incendio no se puede volver a propagar.

Adams remarcó que la mayor parte de la vegetación ha sido chaparral y pastizales con una baja afluencia de zonas de arbolado adulto.

Se han emitido alertas de evacuación tanto por la Coordinación Municipal de Protección Civil del gobierno de Tecate como también por parte de la Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado, dijo, sin embargo no han tenido la necesidad de hacer una evacuación como tal. 

¿Tienen idea del origen de los incendios? se le cuestionó.

“Primero nos estamos enfocando en la contención y en el control del incidente para posteriormente iniciar con los trabajos de investigación con el fin de poder tener una mejor inclusión en la materia de prevención… pero el 98 por ciento de los incendios forestales en México son originados por el hombre”, aseguró.

Sobre las corporaciones y organismos abocados a las tareas de extinción del fuego, indicó que están autoridades de los tres niveles de gobierno, así como asociaciones civiles, escuelas y cuerpos de bomberos.

Colaboran corporaciones como Bomberos Mexicali, Bomberos San Felipe, Bomberos San Quintín, Bomberos Ensenada, Bomberos Rosarito, Bomberos Tijuana, Bomberos Tecate. También tenemos estatales como lo que es la SADER y la Asociación Estatal de Protección Civil. 

Tienen también organismos federales como la Comisión Nacional Forestal, que a su vez está siendo respaldada por la Comisión Nacional del Agua; el Sistema Meteorológico Nacional y tenemos el Sistema Nacional de Protección Civil, que está uniéndose a los soportes de vía remota para apoyar con monitoreos de los puntos de calor en esta zona. 

Ayudan además instituciones o asociaciones civiles como lo que son Rescate Condor y Ambulancia Internacional, apoyo de escuelas como UABC, una ONG llamada Terra Peninsula y preparatorias como CETIS 25.

Destacó la participación de Bomberos de California a través del plan operativo binacional.

Sobre pronósticos de contención total de los fuegos externó que siguen trabajando en datos y estadísticas para seguir estableciendo estrategias y tácticas efectivas, ya que hay áreas que son muy complejas porque no hay acceso para los vehículos y el traslado de las brigadas se ha dificultado. 

“Sin embargo, tenemos con las condiciones meteorológicas y las condiciones de topografía, o lo que son los relieves del terreno y también los tipos de vegetación que tenemos en el lugar, vamos a poder contener pronto este incendio”, concluyó.

Continue Reading

Estatal

Escapan 4 jovencitas de albergue del DIF

Publicado

on

Cuatro jovencitas escaparon ayer del albergue del DIF de la colonia Guajardo de esta capital.

Se trata de Karla Yaneth Mireles Yarela, Karina Nohemí Orozco Basurto, Ana Michell Salomón Ayala y Kelly Mariana Herrera Pesqueda.

Esta última joven es la segunda vez que escapa del albergue, y en la ficha de búsqueda que lanzaron en marzo, solo dicen que huyó de un domicilio en la colonia Guajardo, no del albergue del DIF.

Trabajadores y extrabajadores de ese lugar han expresado de forma anónima las malas condiciones del albergue, donde las escapadas son recurrentes.

Mencionan que hay personal insuficiente y no capacitado, con grandes cargas de trabajo, que ocasionan que el bienestar físico y mental de los menores no sea el adecuado.

Ficha de búsqueda de marzo 2025.
Continue Reading

Estatal

Ocultaron y alteraron información en expedientes médicos de Vanesa

Publicado

on

Los expedientes de la clínica Quiroz y del hospital Materno Infantil sobre la presunta negligencia cometida por el ginecólogo Juan Carlos Martínez Noriega con Vanesa Lizbeth Zavala Meza mienten sobre hechos e informaciones dadas a la familia relacionadas con las intervenciones realizadas a la víctima, que culminaron con su muerte.

Yair González Fernández, viudo de Vanesa, relató que el expediente del Materno Infantil señala que encontraron fluido en el espacio de Morrison, que es un espacio entre el hígado y el riñón derecho en la cavidad peritoneal.

En ese nosocomio le informaron que realizarían un ultrasonido, pero el resultado que le comunicaron fue que no encontraron nada, manifestó.

En el expediente de la Clínica Quiroz, asentaron que el acta se realizó a las 5:10 de la tarde del día 24 de mayo pasado, declarando que González Fernández decidió sacarla de ese lugar para atender el estado de choque de Vanesa, y que no firmó el egreso voluntario de la paciente. El documento lo firma el doctor David Rafael Sañez Martínez, a quien nunca conocieron.

Al respecto, aclaró que estaban por salir en ambulancia a las 6 de la tarde, es decir, a la hora que dice el acta aun estaban en la clínica. En segundo lugar, nunca le dijeron que su esposa estaba en choque, y finalmente él preguntó cuando estaban en la ambulancia a punto de irse, que si no necesitaba firmar nada y le contestaron que no.

Yair recordó que la propuesta de trasladar a Vanesa al Materno Infantil fue porque el ginecólogo le dijo que una opción era dejar en la clínica a su esposa, y otra era llevarla a ese hospital, donde tenían banco de sangre y terapia intensiva, además de que él trabajaba ahí y podría monitorearla de cerca.

Aunque supuestamente estaban dejando la decisión en sus manos, se lo plantearon de forma que le viera más ventajas al traslado, ventajas que resultaron falsas porque el Materno Infantil no tiene banco de sangre ni terapia intensiva, precisó.

Vanesa falleció cuatro días después de la cesárea y la extirpación del ovario derecho que hiciera el doctor Martínez Noriega en la Clínica Quiroz, de la cual salió en estado de choque por desangramiento interno, lo cual no fue informado a la familia hasta que llegó al Hospital General, donde le hicieron trasfusiones y una histerectomía a pesar de que sabían que el estado de la víctima era irreversible.

Continue Reading
Publicidad

VISITAS

1,031,998

El periodismo independiente desempeña un papel fundamental en la sociedad al ser indispensable para la democracia y la transparencia.

En un mundo donde la información es esencial, los periodistas independientes tenemos la tarea de investigar, cuestionar y revelar la verdad, incluso cuando esto pueda resultar incómodo para aquellos en el poder.

Brújula News tiene como principio no financiarse con contratos de gobierno, por eso tu ayuda es indispensable para seguir ofreciendo la información que otros no quieren o pueden publicar. Cualquier aportación es una ayuda valiosa que nos ayudará en nuestra misión.

Tendencias

Copyright © 2024 - Brújula News

Pinterest
fb-share-icon
Instagram
WhatsApp