Connect with us

Salud

Crisis de fentanilo llega a BC; reacción lenta de autoridades

Publicado

on

Por Dianeth Pérez Arreola

De las pruebas realizadas con reactivos para detectar la presencia de fentanilo en parafernalia usada por los usuarios de heroína u opioides, el 100 por ciento dan resultado positivo, comentó el coordinador de programas de la Asociación Verter en Mexicali, Saíd Slim Pasarán.

El fentanilo es un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más potente que la morfina. Existen dos tipos: el que se fabrica por la industria farmacéutica para uso médico, y el que se elabora ilegalmente para agregarlo a otras drogas y hacerlas más adictivas, potentes y baratas. Eso está sucediendo ahora mismo en la entidad.

El fentanilo llegó a las calles de Baja California desde 2017, el mismo año en que cambió la ruta de los precursores, cuando dejaron de llegar desde China para hacerlo desde los laboratorios de los cárteles mexicanos.

Con un reactivo especial para detectar fentanilo, en Verter analizan los restos de drogas encontrados en las jeringas usadas de los adictos. Desde octubre de 2021 el 100 por ciento de los test dan positivo a la presencia de fentanilo, indicó Slim Pasarán.

Agregó que realizan entre 100 y 150 pruebas al mes, donde utilizan el émbolo de las jeringas, los algodones, los contendores y los envoltorios de los usuarios de drogas para detectar rastros de fentanilo.

“No hay una campaña clara sobre el fentanilo dirigido a usuarios, profesionales de la salud o incluso el público en general. Nosotros educamos a los usuarios sobre qué es, los peligros y los riesgos de la droga contaminada con fentanilo”, declaró.

Las colonias donde han detectado que provenga heroína u opioides con fentanilo son Bella Vista, Baja California, Nueva, Carranza, Hidalgo, Pasadena y Santa Teresa, precisó. 

La crisis de los opioides inició con recetas médicas en Estados Unidos, sin embargo, al quedarse enganchada la gente y al ya no haber recetas, buscan los opioides ilegales, contó. Su elaboración es más fácil y rentable que los opioides con precursores naturales, pues no tienen que esperar a la siembra y cosecha de amapola.

El asistente de investigación de la Asociación Verter, Pablo González Nieto manifestó que desde hace un año están viendo una nueva presentación en pastillas, llamadas M30, imitando la Oxicodona, hechas en un laboratorio ilegal, explicó.

Prince, Tom Petty y Lil Peep son famosos que han muerto por intoxicación por fentanilo porque en Estados Unidos también están contaminados los sedantes, como Clonazepan, Xanax o el Tafil, recordó.

En Estados Unidos y Canadá el 80 por ciento de las muertes a causa de opioides están relacionadas con el fentanilo, y tan solo en el vecino país fue la causa número uno de muerte para hombres entre 18 a 45 años en el 2021, lo que se traduce en más de 100 mil decesos, dijo.

La asociación Verter se dedica a informar a la población usuaria de drogas inyectables sobre control de la natalidad, prevención del VIH, temas de sexualidad, distribución de equipo de inyección segura, y al otorgamiento de pruebas gratuitas para detección de diversas enfermedades relacionadas con las adicciones.

Una de sus principales peticiones a las autoridades de salud, es la compra y distribución de naloxona, un medicamento que ayuda a los usuarios de opioides en caso de sobredosis. Ellos distribuyen el medicamento en la medida del margen de acción que le dejan las autoridades.

Origen

Los precursores del fentanilo son chinos; las sustancias empezaron a llegar de empresas de aquel país donde no estaban regulados. Arribaron a la costa del Pacífico, principalmente a Vancouver, San Francisco y México, los focos de sobredosis en Norteamérica, apuntó González Nieto.

Después los países empezaron a tomar medidas para que no se pudieran importar esos precursores, pero se sabe que los cárteles mexicanos están produciendo fentanilo en unas cantidades muy grandes, explicó.

Esta información coincide con los reportes de que el precio de la goma de opio ha bajado, y la elaboración de este opioide sintético se ha hecho más rentable, agregó.

Precisamente desde el año en que empezó a llegar el fentanilo a la frontera, en 2017, es cuando coinciden la Agencia Estadounidense contra las Drogas (DEA) y la Fiscalía General de la República (FGR) que cambió la ruta de los precursores, de China a México.

 Ahora el Cartel Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa importan los precursores para elaborar fentanilo en sus propios laboratorios, según los informes de ambas agencias.

Con un solo kilo de fentanilo se pueden producir un millón de dosis, lo que equivale a obtener en el mercado estadounidense ganancias por 20 millones de dólares.

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha sancionado cuatro empresas chinas por vender precursores del fentanilo via internet: Habei Atún Trading, WYG Technology, hebei Huanhao Biotechnology y Shangai Fast-Fine Chemicals, ésta última presunta proveedora del Cártel de Sinaloa.

En diciembre de 2021, Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, informó que hubo un aumento del 525 por ciento respecto a los tres años anteriores, en el decomiso de fentanilo. Casi cuatro mil kilos de esta sustancia fueron asegurados en el primer trienio de este sexenio, añadió.

Situación en Baja California

En los últimos años ha ido en aumento la presencia de fentanilo en las ciudades fronterizas, explicó la doctora Paola Ovalle Marroquín, catedrática de la UABC en el panel “Crisis de opioides y su impacto en la salud” celebrado en Ensenada en abril de este año.

Agregó que hay evidencias de que los opioides están adulterados, y que los usuarios no saben lo que están consumiendo, lo que provoca muertes y sobredosis.

Además, destacó que ya no solo se habla de consumo “de espacimiento”, sino del consumo de opioides en el ámbito médico por malas prácticas.

Estas malas prácticas tienen su origen en Estados Unidos, donde de acuerdo a datos oficiales de los Centros de Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), de octubre de 2020 a octubre 2021, murieron cerca de 106 mil personas a causa de sobredosis de drogas, cifra que ha ido en aumento impulsada por el fentanilo ilícito y otros opioides sintéticos.

De acuerdo con una información del CDC, 44 personas mueren todos los días en Estados Unidos por una sobredosis de analgésicos recetados por médicos. Hace 8 años, en 2014, se hicieron 200 millones de recetas de derivados del opio en el vecino país. Esa cifra ciertamente ha aumentado en los últimos años.

Según datos del programa del instituto, las personas que compran drogas falsificadas como Oxicodona, Hidrocodona o Benzodiacepinas, corren el riesgo de exponerse accidentalmente al fentanilo. Quienes consumen este tipo de pastillas no tienen una tolerancia establecida a los opioides, por lo que los riesgos de sobredosis y muerte puede ser mayor.

“Es incuestionable que necesitamos más estrategias de mitigación de daños, como la distribución de naloxona y de tiras reactivas para la detección de fentanilo, además de una educación generalizada sobre los riesgos de las pastillas que no provienen de una farmacia”, concluye un estudio del NIDA. Precisamente la labor que hace Verter en Mexicali.

Robo de fentanilo en la administración bonillista

Entre 2019 y 2021, se emitieron más de 100 recetas médicas para adquirir midazolam, ketamina y fentanilo en instituciones de salud estatales y privados. En aquel entonces estaba al frente de la Secretaría de Salud del estado Alonso Pérez Rico, y el gobierno era encabezado por Jaime Bonilla Valdez.

El fiscal General del estado, Ricardo Iván Carpio, comentó que el caso del robo del fentanilo en la pasada administración, existen varias denuncias de carácter penal por la sustracción de la sustancia de centros de salud en Mexicali, Tijuana y Ensenada, y están en proceso de integración.

Sobre si se ha citado al anterior secretario de Salud estatal, Alonso Pérez Rico, dijo que aun no. Los involucrados en los robos son servidores públicos al interior de estos centros de salud y algunos de los señalados en las investigaciones han sido separados de sus cargos.

Nuevos controles

El secretario de Salud del estado, Adrián Medina Amarillas, explicó que tienen un control estricto de todos los almacenes donde se guardan todos los medicamentos en el estado, por lo que no existe la posibilidad de que suceda lo que pasó en la administración anterior.

No solo los medicamentos controlados se monitorean; todos los medicamentos están dentro de un sistema en línea para tener un control estricto en los almacenes y en los hospitales, agregó.

“Tenemos además creado un sistema electrónico para que sepamos la trazabilidad del medicamento; desde que sale del almacén del hospital hasta que la enfermera lo suministra al enfermo,” indicó.

Cifras de decomisos

En el primer cuatrimestre del 2022, las autoridades han decomisado más de 13 kilos de fentanilo y poco más de 40 mil pastillas, según datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Destaca la diferencia entre lo incautado en Mexicali y Tijuana, correspondiendo a la capital un kilo y medio de la sustancia, mientras que Tijuana supera los ocho kilos, y en Ensenada rebasa los 3 kilos y medio.

Mientras tanto la Policía Municipal de Mexicali ha detenido a varias personas que al ser revisadas portaban una cantidad total de 27 pastillas en los últimos cuatro meses.

Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional informó mediante comunicado en el mes de enero, que elementos del Ejército y de la Policía Municipal de Tijuana aseguraron 19 kilos de metanfetamina, 7 kilos de fentanilo en polvo y 9 mil pastillas de la misma sustancia.

En marzo hubo otro decomiso por parte del Ejército, de 540 kilos de metanfetamina y 20 kilos de fentanilo, en las inmediaciones de la Laguna Hansson.

En otro comunicado emitido en abril, la Guardia Nacional informó sobre el decomiso de un paquete de dos kilos que al parecer sería del precursor químico llamado piperidina, usado para el procesamiento del fentanilo. El paquete fue encontrado en el Aeropuerto Internacional de Tijuana, en el Centro de Distribución de Carga.

Necesidad y adicción

El asistente de investigación de la asociación Verter, subrayó que el fentanilo es necesario para algunas personas quienes, aquejadas por dolor crónico, no pueden hacer pensar, no pueden moverse y no pueden vivir sin una dosis que les proporcione alivio.

Para quienes ya tienen una adicción, además tienen que preocuparse por procurarse comida, un espacio para dormir, estar seguros, y la tolerancia se ha ido incrementando, es difícil, dijo. “En México no hay programas realmente abiertos como para tratamientos sustitutivos, con otro tipo de fármacos y no hay realmente atención a las adicciones”, opinó.

En Verter tienen salas de uso para procurar un ambiente seguro e insumos limpios para mujeres, proporcionan pruebas gratuitas de sífilis, VIH y hepatitis. Además, tienen y promueven el uso del medicamento Naloxona, que se usa para atender sobredosis de opioides.

Alrededor de 60 personas acuden a la asociación diariamente, ubicada en el centro histórico de Mexicali. Ahí intercambian jeringas usadas por nuevas y reciben asesorías e información sobre diversos temas.

“Trabajar aquí es ver morir a la gente. Hay muchos quienes no regresan, hay secuestros por parte de centros de rehabilitación ayudados por el gobierno, la gente desaparece. El tratamiento involuntario no funciona”, remarcó.

Rehabilitación es muy difícil

El experto en adicciones, Eutiquio Pasos, comentó que el fentanilo ha causado muchas muertes en Estados Unidos pero también en la frontera, ya que ante la contaminación de otras drogas con esta sustancia, al ser muy potente causa muertes.

En Estados Unidos hay una alerta sobre la presencia y los peligros del fentanilo, pero no en México. Agregó que es muy difícil hablar de un porcentaje de recuperación en casos de adicción de adictos a las drogas.

“Quien busca ayuda es la familia del adicto; el adicto no busca ayuda porque los efectos de la droga le producen placer y no quieren renunciar a eso”, opinó.

De acuerdo con los últimos datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones, en 2017 Baja California ocupaba el tercer lugar en el uso de drogas médicas en personas de 12 a 65 años. La media nacional es de 0.5 por ciento mientras que la entidad alcanzó el 0.8 por ciento.

Es posible salir: Karina F.

Cuando Karina F. estaba en la veintena, los amigos influyeron para que ella empezara a usar cristal. Primero era para aguantar muchas horas la fiesta, pero luego se volvió una necesidad: “Yo tenía muchos problemas con mi mamá, trabajaba en la Zona Norte, cuidar a mis hijos y tenía que aguantar horas extras despierta; usaba cristal para poder funcionar”, recordó.

Con el tiempo, Karina se quedó en la calle, se enganchó en la adicción, dejó a los hijos con su padre y se iba a la calle todo el día para conseguir dinero para otras dosis.

Dormía en la calle o tenía que pagar con sexo el que supuestos amigos la dejaran pasar la noche en su casa. “Estaba harta, era muy humillante tener que pagar con sexo, tener un lugar donde pudiera estar tranquila unas horas, pues una mujer durmiendo en la calle es muy vulnerable”, contó.

Había usado drogas más de 10 años, y por prácticas poco seguras adquirió VIH. Ser portadora le causó una gran depresión, sin embargo, buscó centros de rehabilitación. Los que encontró, eran de paga y ella no tenía nada. Le aconsejaron ir a un centro que además era albergue llamado Las Memorias.

Habló con el director y acudía a todas las reuniones semanales. En ese tiempo tenía una pareja muy violenta que era distribuidor. Ella no quería consumir ni vender, pero era obligada. Ella se va al albergue solo con lo que traía puesto.

“Es difícil, pero en una semana se pasan los efectos, con ayuda de la fuerza de voluntad y el acompañamiento del centro, pude salir”, dijo.

Permaneció ahí 9 meses. A ese centro enviaban a los enfermos terminales que nadie reclamaba en las instituciones de salud pública. Ahí ella se encargaba de cuidarlos y le agarró el gusto a la enfermería. Estudió cuidados paliativos y luego auxiliar de enfermería, profesión a la que se dedica.

El padre de su hija, así como los amigos con quienes empezó a usar drogas, ya no están. No puede nombrar otro caso de rehabilitación, aparte del suyo, de las personas que conoce.

Ahora le toca ver casos de sobredosis y adicción: “el fentanilo te acaba más rápido porque es intravenoso; te destroza las arterias. Es más difícil salir y es una recuperación sumamente dolorosa. Las personas duran 15 días sin comer, con mareos, diarrea, dolores intensos en todo el cuerpo”, narró.

A Karina no le da vergüenza exponer su caso, y dice que espera le sirva de inspiración a alguien, y que vean que es posible recuperarse de una adicción, empezar de cero y salir adelante. 

Estatal

Contradice Medina Amarillas al director de HG de Ensenada

Publicado

on

El secretario de Salud en el estado, Adrián Medina Amarillas, minimizó la situación del Hospital General de Ensenada, cuyo director denunció mediante oficio el lunes pasado, graves carencias que ponían en riesgo la vida de quienes buscan atención médica.

Estamos en problemas, no estamos siendo omisos, comentó, y se han atendido las peticiones con apoyo del Gobierno Estatal. “Pero generar pánico en la población, llegando a ese extremo de que no hay nada y que alguien que acude ahí pone en riesgo su vida, eso es falso”, opinó.

Han puesto atención a la situación de ese hospital, donde se regularizó el abasto de medicamentos esenciales y los insumos para cirugías programadas, manifestó.

Medina Amarillas expresó que le llama la atención el documento que le dirigió el director del Hospital General de Ensenada, pues los hospitales generales de Tijuana y Mexicali tienen el doble o triple de trabajo y no están en esa situación.

Sobre el desabasto de medicamentos y falta de insumos en general, declaró que es preocupante porque el abasto debió empezar a llegar hace días y no han recibido nada, y están al pendiente para que no haya un colapso.

“Es un tema que siempre está sobre la mesa, mientras a nivel federal no sea consistente el abasto va a seguir siendo un reto”, aseveró.

Sobre la cancelación de contratos a nivel federal difundida ayer, explicó que habló con Eduardo Clark, subsecretario de Salud federal, quien informó que no se detiene todo el proceso licitatorio, “solo lo relacionado con las 160, 170 claves donde se demostró una irregularidad a la hora de asignar los contratos”.

En abasto en hospitales está alrededor del 75-78 por ciento, cuando al inicio de la crisis se llegó a estar en 40 por ciento, y confían en tener medicamentos e insumos suficientes para cuando empiece a llegar de manera consistente el abasto de la federación, externó.

Las compras que se hicieron con la bolsa extraordinaria del estado fueron medicamentos oncológicos, pues faltaban 3 claves y son los primeros que se agotan, además adquirieron antibióticos, analgésicos y medicamentos de orden general, concluyó.

Continue Reading

Estatal

Cancela el IMSS a proveedores por errores e irregularidades

Publicado

on

Por errores en el protocolo y exigencias de requisitos no previstos en la ley, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) notificó a sus proveedores la terminación anticipada de 167 contratos licitados para el abasto de insumos del periodo 2025-2026, así como de 73 asignados por adjudicación directa.

Esto, a pesar de que ocasionará se agrave el problema de la falta de insumos, se hace para atender la resolución de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG)  que, el pasado 8 de abril, declaró la nulidad de la adquisición que llevó a cabo Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).

Entre las irregularidades están incumplimientos de la Ley de Adquisiciones en el diseño de las bases de la convocatoria, y en las tres sesiones de la junta de aclaraciones. La SABG determinó que los errores de protocolo representaban un daño al erario por 13 mil millones de pesos.

La decisión afecta a mil 44 claves de medicamentos, material de curación y auxiliares de diagnóstico cuya proveeduría fue declarada desierta y se adjudicó de manera directa a varias empresas.

Continue Reading

Estatal

Emite HG de Ensenada nuevo llamado de auxilio ante graves carencias

Publicado

on

Un oficio por parte de José Juan Godínez, director del Hospital General de Ensenada, da cuenta de las graves carencias que sufre el nosocomio, entre las que están medicamentos, materiales para mantenimiento, una licuadora industrial del área de cocina, insumos de curación y falta de personal, situación que dice “pone en riesgo la vida de las personas que acuden solicitando atención”.

El documento está dirigido a Adrián Medina Amarillas, secretario de Salud y está fechado el 8 de abril pasado. En febrero de este año, el Hospital General de Ensenada anunció que suspendía la atención en el área de consulta externa, los traslados en ambulancia por no tener póliza de seguro y falta de servicio de recogida de material biológico, lo cual provocó molestia y sorpresa por parte de las autoridades estatales.

Godínez detalla en el oficio que no tienen recursos para comprar materiales para conservación y mantenimiento indispensables para el buen funcionamiento de los equipos e instalaciones.

También señala que han dejado de funcionar dos lavadoras, por lo que no pueden sustituir ropa de cama, batas para pacientes y bultos de ropa para partos y cirugías.

“En el área de cocina terminó la vida útil de la licuadora industrial por lo que no podemos preparar papillas para pacientes que se encuentran en alimentación por gastrostomía”, precisa el oficio.

Sobre el desabasto de medicamentos, enlista el sulfato de magnesio, lidocaína, penicilina, vancomicina, efedrina y diclofenaco, entre otros. En materiales, les faltan cánulas, circuitos de anestesia, cubrebocas tricapa, electrodos, papel para tococardiogramas y tubos endotraqueales.

Finalmente, el director del nosocomio resalta que falta personal en cocina, banco de sangre y Rayos X, y que el hospital se encuentra en una situación que pone en riesgo la vida de quienes acuden solicitando atención.

Continue Reading
Publicidad

VISITAS

875,133

El periodismo independiente desempeña un papel fundamental en la sociedad al ser indispensable para la democracia y la transparencia.

En un mundo donde la información es esencial, los periodistas independientes tenemos la tarea de investigar, cuestionar y revelar la verdad, incluso cuando esto pueda resultar incómodo para aquellos en el poder.

Brújula News tiene como principio no financiarse con contratos de gobierno, por eso tu ayuda es indispensable para seguir ofreciendo la información que otros no quieren o pueden publicar. Cualquier aportación es una ayuda valiosa que nos ayudará en nuestra misión.

Tendencias

Copyright © 2024 - Brújula News

Pinterest
fb-share-icon
Instagram
WhatsApp