Salud
Tres causas, ninguna certeza #LasOtrasNegligencias

Por Dianeth Pérez Arreola
Paola Benavides Vázquez iba puntualmente a todos sus controles de embarazo a la Clínica 31 del IMSS, donde nunca detectaron ningún problema con ella o con su bebé.
Lo único que anotaron es que el niño venía muy grande y que debía tener a su hijo mediante una cesárea. La programaron para el 12 de septiembre de 2008.
Ese día acudió a la clínica para someterse a la operación, sin embargo, la tuvieron internada una semana más porque dijeron que podía ser un parto natural y que esperarían a que estuviera dilatada. Paola tenía mucho dolor y perdió la cuenta de los días que llevaba ahí.
“No quería gritar, no quería quejarme porque las enfermeras decían ‘ah, bien que cuando abriste las piernas no te quejaste, y ahora todo te duele’, hasta que empezaron a vendarme los pies y supe que por fin me iban a operar”, relata.
Para entonces ya estaba muy mal y perdió el conocimiento. Cuando despertó, estaba en el quirófano. Le enseñaron a su bebé, quien estaba cubierto por manchas de suciedad y no lloraba. Recuerda que le informaron que su hijo había defecado adentro de su vientre y que había tomado líquido amniótico contaminado.
“Me llevaron a piso y a todas las mamás les traían a sus bebés y a mi nada. Me bajé al cunero a buscar a mi hijo, recién operada porque nadie me decía nada de él, y alguien del personal de cuneros me preguntó que a quién buscaba. Le dije mis apellidos y me dijo que el bebé estaba en la incubadora”, narra mientras se limpia las lágrimas.
Dice que el niño, a quien llamó Juan Pablo, se parecía mucho a ella. Quiso tomarlo en sus brazos, pero no la dejaron hacerlo, y una enfermera la regresó a su cama entre regaños. Le dijeron que al bebé no se le formaron bien los pulmones y por eso estaba en la incubadora.
“¿Cómo que no se le formaron bien los pulmones? Todos los ultrasonidos salieron bien, el niño tenía más de nueve meses”, dice.
Ante la falta de información, la madre de Paola decidió meterse a cuneros a buscar a su nieto, pero fue detenida en la entrada y amenazada con llamar a un guardia si no se retiraba.
“Ese mismo día del parto, el 19 de septiembre por la noche, fueron por mí. Me subieron a una silla de ruedas y cuando entramos al elevador vi que presionaron el botón del sótano. Fuimos a terapia intensiva y el doctor Hurtado me dijo ahí que el niño había muerto de un paro cardio-respiratorio”, indica.
Paola hace una pausa. Dice que este es un tema muy difícil para ella. “No supe que hacer, yo sola ahí adentro… y el acta de defunción dice choque cardiogénico y cardiopatía congénita. ¿Fue un paro respiratorio, no se le formaron bien los pulmones o fue algo del corazón? Me dieron tres razones diferentes”.
Ella le reclamó al médico, le dijo que un bebé de 9 meses ya tiene formado todo, que a ella no la habían atendido a tiempo. Él solo la escuchó mirando al piso.
Ella asegura que la verdadera razón de la muerte de su bebé es que se le pasó el parto. Estaba programada para el 12 de septiembre y la dejaron internada y sin atención una semana, con fuertes dolores y sin señales de que pudiera tener un parto natural.
Al darla de alta al día siguiente supo que su hija se había caído y que estaba internada ahí mismo. Fue inmediatamente por ella y contra la opinión del personal médico, la sacó de ahí. “Ya me mataron un hijo, no voy a dejar en sus manos a mi hija”, les grito.
Ella quisiera saber la verdadera causa de la muerte de su bebé, tras esas tres versiones. Juan Pablo pesó cuatro kilos y midió 57 centímetros, tenía 9 meses más 1 semana de gestación.
“Ahora que pasó lo de Keren, dije no, voy a decir yo también lo que me pasó. A mi hijo mayor lo tuve en el Hospital General en el 2002. Ahí también se me estaba pasando el parto, mi hijo nació morado y le faltó oxígeno al cerebro. Lo diagnosticaron después con déficit de atención, hiperactividad y lento aprendizaje”, recuerda.
Además, dice que tiene un problema desde el verano pasado, pues tiene un periodo menstrual que no termina, y por el que acudió al IMSS. Después de diversos estudios y análisis no encontraron la causa. Por este motivo sufre de anemia, y una vez le hicieron un legrado con biopsia.
La enviaron con el ginecólogo, el doctor Cano, al no tener todavía una solución. Las citas se las daban muy espaciadas. En la consulta de octubre, el médico ni siquiera levantó la vista de su celular, lo que la hizo enojar y decirle que si se tratara de su mujer seguramente ya hubiera solucionado el problema. Decidió romper frente a él su expediente, abandonar el consultorio y no volver más. Ahora se atiende haciendo grandes esfuerzos, con un médico particular.
“La atención en el IMSS es muy mala. Cuando esperaba que me hicieran el legrado estaba con las embarazadas, y les hablan horrible”, menciona.
Cuando pensó en demandar por la muerte de su bebé, ya había pasado mucho tiempo. “Ahora que pasó esto con Keren ya no me puedo quedar callada. Mi mamá no quería que contara mi historia pero que se sepa que hay muchas negligencias en el IMSS”.
El lunes estará presente en la protesta a la que han convocado familiares de Keren Vallejo para pedir justicia por su caso, así como por todos los casos de negligencias médicas que pasan inadvertidas y quedan sin consecuencias.
Estatal
Alimentación incorrecta, una de las causas del cáncer de colon

El doctor Eleazar Ignacio Álvarez, del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Oncológico Almater, señaló que entre los tipos de cáncer más comunes en la región están los linfomas, el cáncer de mama, de próstata, gástrico y de colon.
El cáncer de colon, uno de los que más ataca a los bajacalifornianos, se da entre otros factores, por la alimentación que tenemos en la frontera; las carnes asadas hechas con carbón y la ingesta de productos procesados, explicó.
“Hay que estar atentos en la prevención, fomentar una cultura de salud es uno de los objetivos de este centro, pues un diagnóstico de cáncer afecta emocionalmente al paciente y puede resultar desastroso económicamente”, subrayó.
Una mamografía, una muestra de sangre, un ultrasonido puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. A veces solo basta una prueba de sangre para detectar anomalías y poder empezar a tiempo con el tratamiento, dijo.

El mejor en América Latina
El centro de diagnóstico y tratamiento oncológico más avanzado de Latinoamérica está en Mexicali. Solo Estados Unidos y Canadá tienen el equipo de radioterapia que tiene desde hace unos meses, el nuevo centro especializado de Almater.
El equipo de radioterapia costó varios millones de dólares y requirió de especialistas de varias nacionalidades para su instalación. Junto al resto de equipos con los que cuenta este centro, lo pone a la vanguardia en medicina nuclear, declaró el director general, Pablo Chee.
Actualmente hay 40 equipos funcionando en el mundo, la mayoría en Europa. Mexicali cuenta con el primero en América Latina y lleva un año de operación. El acelerador lineal Unity de Elekta aunado a los equipos de detección de PET Scan y Gammagrafía de General Electric brindan detección y Tratamiento oncológico oportuno a nuestros pacientes, añadió.
Sobre este equipo, el físico Alexis Cabrera explicó que el acelerador lineal para tratamientos de radioterapia tiene montado un sistema de resonancia magnética, lo cual lo hace un sistema híbrido con lo que pueden hacer radioterapia adaptativa, una herramienta muy poderosa para señalar la localización y extensión de los tumores y hacer tratamientos más eficientes, lo que significa que se puede lograr mayor probabilidad de curación y menor toxicidad.
Chee, agregó que utilizan programas de inteligencia artificial para diseñar los tratamientos de cáncer, lo que permite a los físicos y a los médicos localizar las estructuras de la enfermedad en menos de dos minutos. Gracias a este equipo, es posible atacar el cáncer con terapias de mayor intensidad y menor duración, logrando resultados en cinco sesiones, cuando antes podían ser más de cuarenta.

El centro tiene también el equipo de Braquiterapia, gracias al cual se pueden dar tratamientos localizados, y se utiliza mayormente en tumores ginecológicos como el cervicouterino. En este tratamiento utilizan Iridio 192, y este es uno de los pocos centros a nivel mundial que tienen una sala híbrida con este grado de complejidad para hacer un tratamiento mucho más preciso para la paciente, indicó Chee.
Por su parte el doctor Álvarez precisó que en equipo de medicina nuclear, el PET es único en la región por su alta tecnología, ya que es un tomógrafo de 64 cortes que puede hacer reconstrucciones de hasta 128 cortes. El costo de un PET scan oscila entre los 42 mil y los 47 mil pesos.
Las características de estos equipos es que son híbridos, son de PET más tomografía; el PET permite evaluar desde el punto de vista fisiológico como se están comportando las células del organismo mediante la administración de un fármaco radioactivo, manifestó.
Tenemos también un equipo de gamagrafía, que es también híbrido donde se usan radiofármacos, pero con otras características muy particulares diferentes al PET. En este equipo de pueden no solo evaluar enfermedades oncológicas, sino enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales, cerebrales, pulmonares y renales, externó.
Estos equipos permiten además de evaluar morfológicamente la enfermedad, la evaluamos molecularmente, celularmente, fisiológicamente cómo se está comportando. Así sea un escaso número de células, el fármaco identifica cómo se está comportando en tiempo real la enfermedad y evaluar la respuesta al tratamiento, y hasta descartar que la enfermedad esté latente en ese momento, dijo. Ante la sospecha de una enfermedad oncológica que no sea detectada por métodos como resonancia, tomografía o placa de tórax no muestran nada, este equipo sí lo detecta.

Único en instalaciones para tratamientos con radiación
Añadió que en el caso particular del cáncer papilar de tiroides, que es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres, participan de maneja conjunta con el médico cirujano oncólogo, y una vez que extraen la glándula tiroides dan tratamiento de Yodo 131 para destruir todas las células que puedan quedar tras el procedimiento quirúrgico.
En Baja California es el único centro que tiene un cuarto para poder hospitalizar a ese tipo de pacientes, por la radiación que emiten tras la aplicación del fármaco. Se tienen que quedar hospitalizados un par de días los pacientes y hay un grupo de profesionales interdisciplinarios en medicina nuclear para medir los niveles de radiación del paciente, declaró el médico.
“Este centro fue construido con características muy especiales, los muros son de un material especial para contener la radiación. Una de las cuestiones con este fármaco es que hay sitios que detectan esta radiación, como un hospital como este o el control fronterizo en garitas y aeropuertos. Se les da un documento que ampara el tratamiento para poder circular”, relató.
Inyectan una molécula específica, como por ejemplo en el cáncer de próstata, para ver como se proyecta en las imágenes. El fármaco se elimina de manera renal o va decayendo en el organismo de manera natural y permite visualizar zonas que se salen de la normalidad en la concentración habitual del fármaco y localizar de manera exacta la enfermedad, aseguró.
Invitan a congreso oncológico
Por último el doctor Álvarez informó que el 23 de mayo tendrá lugar el segundo Congreso Oncológico del Hospital Almater, titulado “El arte de humanizar”, donde participarán especialistas médicos de reconocimiento nacional e internacional.
Entre los temas a tratar están el cáncer de próstata, el cáncer de pulmón y linfomas en pacientes pediátricos, que uno de los tipos de cáncer que más afectan a la población infantil en nuestro país, concluyó.
Salud
SIMESA exige atención del subdirector administrativo de Isesalud

Representantes del Sindicato Mexicano de Salud (SIMESA) en el estado acudieron este martes a las oficinas de la Secretaría de Salud para exigir atención por parte del subdirector de administración, Javier Castro Cuevas, porque por más de un año han solicitado atención y se les ha negado.
Jorge Edgar Cruzaley, secretario estatal del SIMESA, expresó que el funcionario ha discriminado a los trabajadores del sindicato que encabeza por el simple hecho de haber formado otro sindicato al no estar contentos con el que ya existía.
Mencionó que han enviado escritos, amparos y diversos documentos para que el subdirector administrativo los atienda, pero no han obtenido respuesta alguna por más de un año.
Cruzaley señaló que se les han negado derechos de pago de guardias, beneficios de descanso, los fines de semana, días otorgados por la Secretaría de Salud que solo les hacen válidos a los agremiados, al otro sindicato.
Para finalizar, el secretario estatal del SIMESA comentó que si el subdirector de administración, Javier Castro Cuevas, les sigue negando una reunión, el siguiente paso será tomar las oficinas de la Secretaría de Salud, pues no buscan perjudicar a los derechohabientes cerrando unidades médicas.
Estatal
Remueven del cargo al director del Hospital General de Ensenada

José Juan Godínez, quien se desempeñaba como director del Hospital General de Ensenada, fue removido del cargo desde el pasado 16 de abril.
Destaca el hecho de que Godínez emitió dos oficios en este año; uno a principios de febrero donde anunciaba el cierre de consulta externa ante los malos tratos que recibía el personal por la mala atención derivada de la falta de insumos, y otro a principios de este mes donde denunciaba carencias que “ponían en riesgo la vida de las personas que acuden solicitando atención”.
En una tarjeta informativa, el coordinador del IMSS Bienestar en la entidad, Miguel Romero Flores, confirmó la remoción del cargo del doctor José Juan Godinez, quien es un trabajador de base en el sistema IMSS Bienestar.
Al ser trabajador de base, no lo pueden despedir, por lo que lo invitaron a prestar sus servicios como director en la Unidad de Especialidades Médicas Quirúrgicas de Ensenada, ya que el actual titular de la unidad, está por jubilarse, explica la tarjeta informativa.
“El Doctor Godínez consideró que su zona de confort se encuentra en el Hospital General de Ensenada, donde solicitó auxiliar en alguna otra área ya conocida por él, por lo que rechazó la invitación a dirigir UNEME quirúrgica”, concluye el documento.

-
SeguridadHace 3 semanas
Crimen organizado coloca retenes en el Valle de Mexicali para extorsionar a docentes
-
NacionalHace 3 meses
Se compromete Conago a defender deportados pero en BC piden renuncia a Director de Atención al Migrante
-
EstatalHace 4 meses
Protestan ciudadanos por reemplacamiento en Mexicali
-
EducaciónHace 4 meses
Retienen cheques a docente; acusa represión de la Secretaría de Educación
-
EstatalHace 1 mes
Ahuyentan extorsiones conciertos en Mexicali
-
SeguridadHace 3 meses
Encuentran pareja sin vida dentro de un vehículo
-
JusticiaHace 5 meses
Le falla el Estado a Montserrath
-
ColumnaHace 6 meses
Matices: el nepotismo de Dunnia