Salud
“Ya no tenemos vida, ya no tenemos paz” #LasOtrasNegligencias

Por Dianeth Pérez Arreola
El día 21 de este mes se realizará una protesta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para pedir justicia en el caso de Keren Vallejo, pero también por los casos de negligencias médicas que no salieron a la luz. Esta es una de ellas.
María José nació el 17 de noviembre del 2020 tras 37 semanas de gestación en la Clínica 31 del IMSS en Mexicali. Ese día, a Karina Mendoza Rosas, madre de la pequeña le practican una cesárea. Le dan hemorragias que logran controlar tras cuatro horas de cirugía.
Karina me cuenta su historia en el área del comedor de un supermercado. No quiere hacerlo en su casa porque ahí están sus hijos y no quiere que la vean llorar, explica.
“Se llevan a mi hija cuando nace, traían a la niña de un lado al otro, no sabían que hacer, eran puros practicantes. No me la enseñan, estaban nerviosos y ellos no me decían nada porque yo estaba grave. La anestesióloga me dijo que me iba a dormir porque tenía pegada la placenta y al final me quitaron la matriz”
El doctor le dijo que era un milagro que haya sobrevivido a esa cirugía, porque no cualquiera vive después de una cuarta cesárea y teniendo placenta accreta, que es cuando ésta se adhiere fuertemente a las paredes uterinas.
“Entraron varios especialistas a verme. La jefa de ginecología, Gabriela se llama la doctora, le dice a mi esposo que estaba yo muy grave, que me habían quitado el útero, pero nunca dicen nada de la bebé. La tenían en cuneros patológicos porque cuando nació batalló para respirar, nació con una cardiopatía”, recuerda.
Por fin le dan informes sobre la niña. Dicen que el vientre se le estaba inflamando. Cuatro días después la llaman por la noche para decirle que el doctor Héctor Manuel Fernández Yáñez necesita hablar urgentemente con ella.
“Me pide ir urgentemente. Vamos yo y mi esposo. Me dice que no sabe qué pasa con la niña, que no ha evacuado y que necesita una cirugía para revisarle los intestinos. Firmamos lo que nos pidió. Le sacaron los intestinos, le pusieron una estoma, pero no me da un diagnóstico”.
Primer diagnóstico
Después el médico le dice que María José tiene enterocolitis necrosante, que es la muerte del tejido intestinal generalmente en bebés prematuros o enfermos. Le entregan a su hija después de 21 días, con la estoma y los intestinos de fuera, lo cual es el tratamiento correcto al no poder evacuar.
Ella busca la opinión de especialistas vía internet. Una de esas doctoras le dice que lo que tiene su hija se llama la Enfermedad de Hirschsprung, que es un trastorno que afecta el intestino grueso y causa problemas para poder evacuar.
El diagnóstico se debe realizar mediante colon por enema y biopsia rectal. El tratamiento es quirúrgico. La incidencia de esta enfermedad es de uno en cada 5 mil recién nacidos. Con un diagnóstico adecuado y oportuno, y la operación necesaria para corregir esta condición, la tasa de mortalidad es de apenas el 1 por ciento.
“La doctora que consulté me dice que no deje que cierren a la niña, porque si no le daría peritonitis. Tengo todas las conversaciones con ella, tengo la biopsia”, dice.
Pasan un par de meses y Karina sigue investigando sobre la extraña enfermedad de María José, Busca doctores en Mexicali que quisieran hacerle una biopsia a la niña y nadie quiso hacerlo. No hay especialistas en la ciudad en esa enfermedad.
“El doctor Fernández Yáñez me pide volver a operarla y yo hablo con él y le digo que de acuerdo con lo que he investigado mi hija tiene la Enfermedad de Hirschprung, y que en ese caso sería peligroso cerrarla. Me contesta el doctor, déspota, enojado, que yo no sé más que él. Que el sabe que mi hija no cumple con la sintomatología para tener esa enfermedad, que no es la primera mamá que le dice diagnósticos y reclama que esté consultando a otros médicos”.
Otro doctor del IMSS le comenta el caso de María José a Fernández Yáñez, quien se enoja y le dice al esposo de Karina que no tiene por qué enviarles fotos a los demás cirujanos, que eso no le gusta. El doctor se molesta con Karina.
Otra doctora le dice que no deje que cierren a a la niña porque no le habían hecho los estudios pertinentes, y de hacerlo su condición se agravaría, pues es contraproducente en niños con la Enfermedad de Hirschprung.
Segunda intervención
“Yo lo que quería era que el doctor le hiciera una biopsia, no que le cerrara la abertura por donde ella drenaba el intestino. Pero como me dijo que yo no sabía más que él, cedemos y la cierra para quitarle la estoma. El doctor Fernández Yáñez debió hablarle a la doctora Maciel, que era la cardióloga de los bebés. Se suponía que no podía ser operada sin su autorización, ella nunca se enteró”, señala.
A la niña le regresan los intestinos al abdomen y le colocan un drenaje Penrose, que es un instrumento que se pone en una herida para drenar fluidos. La pequeña empieza a drenar excremento. Para agravar las cosas, un practicante en una curación le arranca el drenaje. Nunca le quisieron dar su nombre.
“A los días que mi hija empeora. La vuelve a operar el doctor de emergencia para volver a sacarle los intestinos, pero no se los limpia. Me dice nervioso que ahora sí sospecha que tiene la Enfermedad de Hirschprung. Me dice ‘si su hija logra sobrevivir, después vemos lo del cierre’, pero él sabía que mi hija ya no iba a vivir. Si no la hubiera cerrado, mi hija estuviera viva”, dice Karina sin poder evitar las lágrimas.
La niña muere por una sepsis el 10 de marzo de 2021, aunque en el acta de defunción dice que fue por paro cardio-respiratorio.
No quieren entregar la biopsia
Después de fallecida, finalmente le hacen una biopsia a María José. Cuando Karina va a pedirla, le dicen que no está y que nunca se hizo. “Yo sabía que había algo raro. Un conocido me ayuda a llegar con el patólogo, quien me confirma que mi hija tenía la Enfermedad de Hirschprung y que solo lo tenía en el recto” (la condición más fácil de corregir con una operación).
“Lo que me enoja es que el doctor no sabía los protocolos, no sabía qué era la enfermedad, no le hizo la biopsia a tiempo y al tumbarle el drenaje, la niña se agravó más. Los doctores se echaban la bolita entre ellos. Se lavaron las manos”.
“Nosotros no pensamos en hacerle la autopsia. Nos sentíamos tan mal que no sabíamos ni qué hacer. Su tumba es como una casa de muñecas, mi esposo se la construyó” cuenta Karina mientras me enseña una fotografía.
En la imagen, la casita está decorada con un arco de globos, una piñata de Pepa Pig y un pastel rosa. Me cuenta que le hicieron una fiesta cuando hubiera celebrado su primer año de vida.
“Una licenciada me dijo que hablara a Derechos Humanos, pero me mandaban a Tijuana. Yo ya tenía muchas faltas en mi trabajo, y no tenía recursos para estar yendo. Estamos muy mal emocionalmente, pero ahora que miré el caso de Keren estamos pensando interponer una demanda. No queremos dinero, no nos interesa. Lo que queremos es que ese doctor no siga operando más niños”, remarca.
Karina tiene un hijo de 18, y dos niñas de 13 y 11 años. Cuenta que estuvo yendo a terapia al DIF,al igual que su hija pequeña porque dejó de comer y se empezó a hacer rebelde. Cuando murió su hermanita no pudo llorar, todo lo guardó dentro. Hasta ahora está asimilando lo que pasó.
Otra negligencia
Al preguntarse a Karina si sus otros embarazos trascurrieron sin ningún problema, recuerda que al final de su tercer embarazo la dejaron con la fuente rota un mes, también en la Clínica 31 del IMSS.
Cuando nace finalmente, ambas tenían una infección que las dejó muy graves. “Mi hija nace a las 29 semanas, y ya les había informado que desechaba líquido y no me hicieron caso. Por fin se dieron cuenta de lo grave de mi caso y me mandan al quirófano de urgencia. Mi hija pesó 1 kilo 250 gramos y fue un milagro que viviera. Duró tres meses y medio en el hospital”, narra.
Así como hay cosas malas, hay cosas buenas, dice. Por fin una doctora le receta a su hija una leche que sí le cae bien y empieza a mejorar. “Gracias a ella mi hija está viva. También recuerdo a una enfermera que cuidaba a los bebés como si fueran suyos. Cuando María José nace y dura 21 días internada, ella la cuidó. Tenía una semana esa misma enfermera en Cuidados Intensivos cuando le toca tratar de revivir a mi hija. También estaba destrozada”.
Al preguntarle a Karina sobre si realizó alguna denuncia, cuenta que metió tras la muerte de su hija un escrito de queja en el buzón de sugerencias del IMSS, pues le dijeron que eso llegaba directamente a la delegación del Seguro Social, pero ya no supo si le dieron seguimiento.
“Queríamos una explicación, ya no tenemos vida; la vida de nosotros se acabó. Ya no tenemos paz. Cada que se enferma uno de mis hijos me pongo muy mal. No me imagino volver a esa clínica donde se que ha habido muchas negligencias, pero volveré el día 21 para pedir justicia en el caso de Keren y por todas las negligencias médicas, a donde estoy considerando llevar fotos de María José”, concluye.
Estatal
Inicia Semana Nacional de Vacunación en BC

Baja California se suma a la Semana Nacional de Vacunación 2025 para prevenir enfermedades como el sarampión, tosferina, hepatitis, rubéola, entre otras. La campaña tiene un enfoque comunitario para que zonas vulnerables cuenten con una amplia cobertura de vacunación esencial.
El Secretario de Salud en el Estado, Adrián Medina Amarillas, encabezó el arranque de este evento en el parque público del fraccionamiento Ángeles de Puebla, en Mexicali, donde se iniciaron las actividades con brigadas de salud casa por casa, para promover la aplicación de los biológicos. De manera simultánea en el resto de los municipios se realizan estas actividades, con la finalidad intensificar la prevención de padecimientos infecciosos en todo el Estado.
Destacó la importancia de que esta campaña se realice con la participación de todo el sector Salud, que contempla a la Secretaría de Salud, IMSS, Imss Bienestar, ISSSTE, Issstecali y la Secretaría de la Defensa Nacional.
De acuerdo al Programa de Vacunación Universal, las vacunas a aplicar de acuerdo al grupo de edad son, para niñas y niños menores de 1 año, la vacuna contra la Tuberculosis, BCG durante su primer mes de vida, contra la Hepatitis B en los primeros 7 días de vida, vacuna Hexavalente Acelular a los 2, 4 y 6 meses de edad, Rotavirus y Neumococo a los 2 y 4 meses de edad.
Para niñas y niños menores de 5 años se ofrecen las vacunas SRP: contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis (paperas), a los 12 y 18 meses de edad. Contra Neumococo: refuerzo a los 12 meses de edad. DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos): a los 4 años de edad y vacuna Hexavalente Acelular: a los 18 meses de edad.
En el rango de edad de 1 a 9 años se aplica la SRP: contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis (paperas), a los 6 años de edad. DPT: contra Difteria, Tosferina y Tétanos, a los 4 años de edad.
En el caso de los adolescentes, se debe aplicar la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH): niñas y niños en 5° grado de primaria y de los 11 años no escolarizados. Contra Tétanos y Difteria (Td) refuerzo cada 10 años. Contra Sarampión y Rubéola (SR): a partir de los 10 años de edad, en quienes no cuenten con el esquema completo y contra Hepatitis B: a partir de los 11 años si no cuenta con antecedente vacunal o con factores de riesgo.
Asimismo, durante el embarazo se debe vacunar con TDPA (tétanos, difteria y tosferina) a partir de la semana 20 de gestación, en cada embarazo.
Para adultos de entre 20 y 59 años, contra Tétanos y Difteria (Td) refuerzo cada 10 años. Contra Sarampión y Rubéola (SR) si tienes 20 a 39 años, para iniciar o completar esquemas y contra Hepatitis B al personal de salud o con factores de riesgo. Y para adultos de 60 años y más contra Neumococo (13/23 Serotipos).
Medina Amarillas invitó a la población acudir a la Unidad de Salud más cercana con la Cartilla Nacional de Salud, a fin de aplicar las vacunas correspondientes, y en caso de no contar con ella, solicitar una reposición. Subrayó que todas las vacunas son seguras y gratuitas.
Estatal
Alimentación incorrecta, una de las causas del cáncer de colon

El doctor Eleazar Ignacio Álvarez, del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Oncológico Almater, señaló que entre los tipos de cáncer más comunes en la región están los linfomas, el cáncer de mama, de próstata, gástrico y de colon.
El cáncer de colon, uno de los que más ataca a los bajacalifornianos, se da entre otros factores, por la alimentación que tenemos en la frontera; las carnes asadas hechas con carbón y la ingesta de productos procesados, explicó.
“Hay que estar atentos en la prevención, fomentar una cultura de salud es uno de los objetivos de este centro, pues un diagnóstico de cáncer afecta emocionalmente al paciente y puede resultar desastroso económicamente”, subrayó.
Una mamografía, una muestra de sangre, un ultrasonido puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. A veces solo basta una prueba de sangre para detectar anomalías y poder empezar a tiempo con el tratamiento, dijo.

El mejor en América Latina
El centro de diagnóstico y tratamiento oncológico más avanzado de Latinoamérica está en Mexicali. Solo Estados Unidos y Canadá tienen el equipo de radioterapia que tiene desde hace unos meses, el nuevo centro especializado de Almater.
El equipo de radioterapia costó varios millones de dólares y requirió de especialistas de varias nacionalidades para su instalación. Junto al resto de equipos con los que cuenta este centro, lo pone a la vanguardia en medicina nuclear, declaró el director general, Pablo Chee.
Actualmente hay 40 equipos funcionando en el mundo, la mayoría en Europa. Mexicali cuenta con el primero en América Latina y lleva un año de operación. El acelerador lineal Unity de Elekta aunado a los equipos de detección de PET Scan y Gammagrafía de General Electric brindan detección y Tratamiento oncológico oportuno a nuestros pacientes, añadió.
Sobre este equipo, el físico Alexis Cabrera explicó que el acelerador lineal para tratamientos de radioterapia tiene montado un sistema de resonancia magnética, lo cual lo hace un sistema híbrido con lo que pueden hacer radioterapia adaptativa, una herramienta muy poderosa para señalar la localización y extensión de los tumores y hacer tratamientos más eficientes, lo que significa que se puede lograr mayor probabilidad de curación y menor toxicidad.
Chee, agregó que utilizan programas de inteligencia artificial para diseñar los tratamientos de cáncer, lo que permite a los físicos y a los médicos localizar las estructuras de la enfermedad en menos de dos minutos. Gracias a este equipo, es posible atacar el cáncer con terapias de mayor intensidad y menor duración, logrando resultados en cinco sesiones, cuando antes podían ser más de cuarenta.

El centro tiene también el equipo de Braquiterapia, gracias al cual se pueden dar tratamientos localizados, y se utiliza mayormente en tumores ginecológicos como el cervicouterino. En este tratamiento utilizan Iridio 192, y este es uno de los pocos centros a nivel mundial que tienen una sala híbrida con este grado de complejidad para hacer un tratamiento mucho más preciso para la paciente, indicó Chee.
Por su parte el doctor Álvarez precisó que en equipo de medicina nuclear, el PET es único en la región por su alta tecnología, ya que es un tomógrafo de 64 cortes que puede hacer reconstrucciones de hasta 128 cortes. El costo de un PET scan oscila entre los 42 mil y los 47 mil pesos.
Las características de estos equipos es que son híbridos, son de PET más tomografía; el PET permite evaluar desde el punto de vista fisiológico como se están comportando las células del organismo mediante la administración de un fármaco radioactivo, manifestó.
Tenemos también un equipo de gamagrafía, que es también híbrido donde se usan radiofármacos, pero con otras características muy particulares diferentes al PET. En este equipo de pueden no solo evaluar enfermedades oncológicas, sino enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales, cerebrales, pulmonares y renales, externó.
Estos equipos permiten además de evaluar morfológicamente la enfermedad, la evaluamos molecularmente, celularmente, fisiológicamente cómo se está comportando. Así sea un escaso número de células, el fármaco identifica cómo se está comportando en tiempo real la enfermedad y evaluar la respuesta al tratamiento, y hasta descartar que la enfermedad esté latente en ese momento, dijo. Ante la sospecha de una enfermedad oncológica que no sea detectada por métodos como resonancia, tomografía o placa de tórax no muestran nada, este equipo sí lo detecta.

Único en instalaciones para tratamientos con radiación
Añadió que en el caso particular del cáncer papilar de tiroides, que es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres, participan de maneja conjunta con el médico cirujano oncólogo, y una vez que extraen la glándula tiroides dan tratamiento de Yodo 131 para destruir todas las células que puedan quedar tras el procedimiento quirúrgico.
En Baja California es el único centro que tiene un cuarto para poder hospitalizar a ese tipo de pacientes, por la radiación que emiten tras la aplicación del fármaco. Se tienen que quedar hospitalizados un par de días los pacientes y hay un grupo de profesionales interdisciplinarios en medicina nuclear para medir los niveles de radiación del paciente, declaró el médico.
“Este centro fue construido con características muy especiales, los muros son de un material especial para contener la radiación. Una de las cuestiones con este fármaco es que hay sitios que detectan esta radiación, como un hospital como este o el control fronterizo en garitas y aeropuertos. Se les da un documento que ampara el tratamiento para poder circular”, relató.
Inyectan una molécula específica, como por ejemplo en el cáncer de próstata, para ver como se proyecta en las imágenes. El fármaco se elimina de manera renal o va decayendo en el organismo de manera natural y permite visualizar zonas que se salen de la normalidad en la concentración habitual del fármaco y localizar de manera exacta la enfermedad, aseguró.
Invitan a congreso oncológico
Por último el doctor Álvarez informó que el 23 de mayo tendrá lugar el segundo Congreso Oncológico del Hospital Almater, titulado “El arte de humanizar”, donde participarán especialistas médicos de reconocimiento nacional e internacional.
Entre los temas a tratar están el cáncer de próstata, el cáncer de pulmón y linfomas en pacientes pediátricos, que uno de los tipos de cáncer que más afectan a la población infantil en nuestro país, concluyó.
Salud
SIMESA exige atención del subdirector administrativo de Isesalud

Representantes del Sindicato Mexicano de Salud (SIMESA) en el estado acudieron este martes a las oficinas de la Secretaría de Salud para exigir atención por parte del subdirector de administración, Javier Castro Cuevas, porque por más de un año han solicitado atención y se les ha negado.
Jorge Edgar Cruzaley, secretario estatal del SIMESA, expresó que el funcionario ha discriminado a los trabajadores del sindicato que encabeza por el simple hecho de haber formado otro sindicato al no estar contentos con el que ya existía.
Mencionó que han enviado escritos, amparos y diversos documentos para que el subdirector administrativo los atienda, pero no han obtenido respuesta alguna por más de un año.
Cruzaley señaló que se les han negado derechos de pago de guardias, beneficios de descanso, los fines de semana, días otorgados por la Secretaría de Salud que solo les hacen válidos a los agremiados, al otro sindicato.
Para finalizar, el secretario estatal del SIMESA comentó que si el subdirector de administración, Javier Castro Cuevas, les sigue negando una reunión, el siguiente paso será tomar las oficinas de la Secretaría de Salud, pues no buscan perjudicar a los derechohabientes cerrando unidades médicas.
-
SeguridadHace 3 semanas
Crimen organizado coloca retenes en el Valle de Mexicali para extorsionar a docentes
-
NacionalHace 3 meses
Se compromete Conago a defender deportados pero en BC piden renuncia a Director de Atención al Migrante
-
EstatalHace 4 meses
Protestan ciudadanos por reemplacamiento en Mexicali
-
EducaciónHace 4 meses
Retienen cheques a docente; acusa represión de la Secretaría de Educación
-
EstatalHace 1 mes
Ahuyentan extorsiones conciertos en Mexicali
-
SeguridadHace 3 meses
Encuentran pareja sin vida dentro de un vehículo
-
JusticiaHace 5 meses
Le falla el Estado a Montserrath
-
ColumnaHace 6 meses
Matices: el nepotismo de Dunnia